Actualizado 17/07/2016 08:29

Nicolás Guillén, el poeta que reivindicó el "color cubano"

Nicolás Guillén, poeta cubano
ELISA CABO/FLICKR

   MADRID, 17 Jul. (Notimérica) -

   La cultura negra halló en Nicolás Guillén uno de sus más férreos defensores, el natural de La Habana (Cuba), reivindicó lo que determinó como 'el color cubano'. El poeta entendía la cultura negra como parte de los procesos de transculturación y mestizaje y defendía un rasgo distintivo de Latinoamérica. Guillén fue presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y Premio Nacional de Literatura.

   Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació en la capital cubana de Camagüey el 10 de julio de 1902. El hijo de Nicolás Guillén Urra y Argelia Batista Arrieta sufrió la muerte de su padre a manos de soldados en una revuelta política de 1917, lo que impactó gravemente en su economía familiar.

   El fallecimiento de su padre afectó en gran medida a la personalidad del poeta y no dejaría de evocar a su padre en su obra, como queda reflejado en su 'Elegía camagüeyana', escrita en los cincuenta, en la que versa:

   "No puedo hablar pero me obligan

   el perfil de mi padre, su índice del recuerdo;

   no puedo hablar, pero me llaman

   su detenida voz y el sollozo del viento".

   Guillén cursó bachillerato hasta 1919, un año antes de comenzar a publicar sus poemas y a colaborar con las revistas 'Gráfico' y 'Camagüey', entre otras. 'Cerebro y corazón' fue su primer volumen de poesía, marcadamente modernista, publicado en 1922. El poeta comenzó a estudiar Derecho durante este mismo año en la Universidad de La Habana, carrera que no le gustó y abandonó al poco tiempo.

   Nicolás Guillén regresó a Camagüey tras dejar Derecho y dirigió la revista 'Lys', que tuvo muy poco recorrido. En su ciudad natal también pasaría por diferentes puestos como corrector de pruebas, redactor en 'El Camagüeyano' y empleado del Ayuntamiento.

   La Habana volvería a recibir al poeta en 1926, allí obtuvo un trabajo en la Secretaría de Gobernación y se instaló en la ciudad. Su actividad literaria proliferó en esta época y entabló relaciones con poetas como García Lorca y Langston Hughes.

POPULARIDAD

   Su popularidad comenzaría en 1930 cuando publicó 'Motivos de son' en el Diario de Marina, textos que fueron interpretados por varios compositores y gracias a ellos entabló amistad con el poeta camagüeyano Emilio Ballagas.

   Los siguientes años fueron un goteo de éxitos: en 1931 publicó 'Sóngoro cosongo; poemas mulatos' gracias a un capital ganado en la lotería. Miguel de Unamuno le remitió una misiva mostrando su admiración en 1932.

   El golpe cubano del Coronel Fulgencio Batista Zaldívar, en 1934, supuso que el país quedase dependiente de la intervención estadounidense. Este mismo año Guillén publicó 'West Indies, Ltd', obra que mostraría su crecimiento intelectual y su malestar con la situación social y económica nacional.

   Dos años más tarde comenzó a publicar en la revista 'Mediodía', en la que se convirtió en una gran influencia y proseguiría conociendo a intelectuales.

   México recibiría una visita de Guillén en 1937 para participar en un congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México. Allí coincidió con multitud de artistas y, tras él, publicó un poemario de marcada tendencia popular: 'Cantos para soldados y sones para turistas'.

INCIDENCIA ESPAÑOLA

   El poeta se desplazó este mismo año a España para participar en el 'II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura', celebrado en plena Guerra Civil. Guillén ingresó en el Partido Comunista, donde militó hasta su muerte, se relacionó con Antonio Machado, Miguel Hernández y Pablo Neruda, entre otros. España también sería el lugar donde publicó 'España. Poema en cuatro angustias y una esperanza'.

   Tras esta fructífera etapa en la península, Guillén volvió a Cuba con la compañía de León Felipe. Su vuelta fue convulsa debido a que el Partido Comunista se encontraba ilegalizado, existía todavía inestabilidad económica y política y, para colmo, se presentó a la alcaldía de su ciudad sin éxito.

   El periódico 'Hoy', su actividad política y sus deberes como dirigente del Frente Nacional Antifascista absorbieron gran parte de su tiempo de 1939 a 1941.

   Guillén fundaría una nueva revista en 1944: 'Gaceta del Caribe' que, nuevamente, no tuvo mucho recorrido y duró apenas dos meses a final de ese mismo año.

   El poeta recorrería América del Sur en 1945: Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia serían las paradas de la gira que protagonizó el artista ese año y, dos cursos después, publicó en Argentina: 'El son entero'.

   El poeta proseguiría publicando obras como la 'Elegía a Jesús Menéndez' en 1951, 'Las coplas de Juan Descalzo' y 'Elegía cubana' pero en los 50 destacarían, sobre todo, sus viajes, participación en eventos y recepción de premios. Guillén participó en el Consejo Mundial por la Paz en Praga y Viena, viajó a la Unión Soviética, a la República Popular China y Mongolia.

RECONOCIMIENTOS

   Guillén recibió en 1954 recibió el 'Premio Lenin de la Paz' durante su estancia en Estocolmo para el Congreso de la Paz. Mientras que en este tiempo se recrudece la situación en Cuba, durante el año 56 viaja a París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga y Bruselas. Para entonces, la situación política en la isla le había convertido en exiliado y volver le llevaría a prisión, por lo que se asentaría en París en 1958.

   El triunfo de la Revolución Cubana sucede cuando se encuentra en Buenos Aires y vuelve de inmediato a su país, donde escribiría para el semanario 'Propósitos' un soneto bajo el nombre del revolucionario 'Che Guevara'.

   La Habana celebra un congreso en 1961, donde se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), organización de la que sería elegido presidente --cargo que ostentará hasta fallecer--. Un año más tarde publica 'Balada' y 'Prosa de prisa' donde recopila textos periodísticos y la Universidad de La Habana junto con el Consejo Nacional de Cultura, la Casa de las Américas y la UNEAC entre otras instituciones celebró su 60 aniversario.

ÚLTIMOS AÑOS

   Sus publicaciones proseguirían esta década, culminando en 1972 con la publicación de sus 'Obras Completas', donde recogería por primera vez sus obras. Además, recibe en Roma el 'Pemio Viareggió'.

   La década de los setenta culminaría con la publicación de su 'Nueva Antología mayor' y comenzaría los ochenta con la publicación de su 'Obra poética' en dos tomos. El poeta camagüeyano recibiría el Premio Nacional de Literatura en 1983.

   Guillén falleció el 17 de julio de 1989 a los 87 años de edad en La Habana tras una larga enfermedad y haber padecido arteriosclerosis, Parkinson y varios infartos en los últimos cuatro años.