Actualizado 26/05/2018 09:09

¿Sabías que el primer positivo por dopaje en unos Juegos Olímpicos se produjo en México 68?

Dopaje en Juegos Olímpicos
Dopaje en Juegos Olímpicos - NOTIMÉRICA
foto2 foto3

   MADRID, 26 May. (Notimérica) -

   Hace 50 años se celebraron en México los Juegos de la XIX Olimpiada, denominados también Juegos Olímpicos de México 1968. La capital azteca recibió un total de 55.416 atletas de 112 países que compitieron en 172 eventos de 20 disciplinas (atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, equitación, esgrima, fútbol, gimnasia, halterofilia, hockey, lucha, natación, paragüismo, pentlatlón moderno, remo, saltos, tiro, vela, voleibol y waterpolo). En esta edición de los Juegos Olímpicos se prohibió la participación de Sudáfrica por sus políticas racistas.

   Esta fue la primera edición competitiva organizada por un país en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y la primera realizada en América Latina. Además fueron los primeros juegos celebrados en otoño con controles antidopaje con resultados positivos.

   CONTROLES

   Tras la muerte del ciclista danés Knud Enemark Jensen en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, ocasionada por el consumo de diversas sustancias ilegales, se empezó a condenar, controlar y sancionar a cualquier deportista que consumiese estos productos antes y durante las competiciones.

   La historia del olimpismo relata que el sueco Hans-Gunnar Liljenwall fue el primer deportista en dar positivo en un control antidoping en unos Juegos Olímpicos, concretamente en los de México 68. El europeo había ingerido alcohol antes de participar en el pentatlón moderno.

   "Me tome dos cervezas para calmar los nervios", dijo Liljenwall al ser sometido a los controles. El atleta tenía una tasa de alcohol en sangre de 0,81 gramos por litro, suficiente para dar positivo por dopaje. Él finalizó la competición individual en octava posición, mientras que el equipo en sí terminaría en tercera posición, obteniendo la medalla de bronce, pero tuvieron que devolver la presea por culpa de las dos cervezas de Liljenwall.

   

A partir de 1968, el boom del dopaje creció y creció. En los Juegos Olímpicos de Munich 1972 se registraron 7 casos de dopaje y en Montreal 1978 la cifra aumentó a 11 casos, poniendo en alerta a toda la comunidad deportiva.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) sacó este año el alcohol de la lista de sustancias dopantes ya que hasta 2017 estaba prohibido en 4 deportes que requieren 100 por cien de concentración física y mental: automovilismo, motonáutica, deportes aéreos y tiro con arco.

   HISTORIA

   A partir de los Juegos Olímpicos de 1968, estos han sido los casos más polémicos de dopaje en unas olimpiadas:

   - Seúl 1988: el canadiense Ben Johnson le arrebata el récord mundial al estadounidense Carl Lewis al imponerse en los 100 metros lisos con un tiempo de 9 segundos 79 centésimas. Después resultó positivo en un control antidoping ya que el deportista había ingerido estanozolol (esteroide anabolizante) lo que provocó el primer escándalo que involucraba una medalla de oro en la historia de este deporte.

foto2

   - Sidney 2000: el lanzador de peso estadounidense C.J Hunter es excluido de la competición tras dar positivo por nandroloma (esteroide que estimula la actividad hormonal). Otro caso es el de su compatriota Marion Jones que conquistó cinco medallas olímpicas en las pruebas de velocidad, siendo considerada la mujer más rápida del planeta, pero siete años después reconoció haber tomado productos dopantes fabricados por el laboratorio Balco. Pasó en prisión 6 meses después de la confesión.

   - Salt Lake City 2002: en esta edición de los juegos de invierno se registraron siete casos de dopaje positivos, tres de ellos fueron medallistas de esquí de fondo: las rusas Larissa Lazutina, Olga Danilova y el español Johann Mühlegg habían ingerido Aranesp, la última eritropoyetina de la época (proteína que estimula la producción de glóbulos rojos).

foto3

   - Atenas 2004: los juegos celebrados en la capital de Grecia fueron los primeros regidos por el código mundial antidopaje. Los velocistas Kenteris y Thanou, que llegaron a fingir un accidente de moto para escapar de los controles, fueron excluidos de los juegos.

   - Turín 2006: la colaboración entre las fuerzas de orden italianas permitió destapar las oscuras prácticas de los fondistas y biatletas austríacos en los Juegos de Invierno de Turín. Las autoridades descubrieron en su chalet una auténtica sala de transfusión sanguínea.

   - Pekín 2008 y Londres 2012: más que los controles positivos de los atletas, en estas dos ediciones competitivas los contranálisis de ambas citas realizados en los años posteriores dieron un nuevo paso. El desarrollo de un sistema de detección de EPO-CERA lleva al Comité Olímpico Internacional (COI) ha verificar todas las muestras sanguíneas de los Juegos 2008. Cinco deportistas son cazados, entre ellos el campeón olímpico de 1.500 metros Rashid Ramzi (Bahreín) y el medalla de plata en ciclismo en ruta, el italiano Davide Rebellin.

   - Río de Janeiro 2016: unas semanas antes de los juegos celebrados en Sudamérica, los análisis retroactivos dejaron nuevas víctimas: 31 dopajes en Pekín y 23 en Londres, entre ellos el de la campeona olímpica de salto de altura Anna Chicherova.