Actualizado 19/01/2017 07:19

Conflictos fronterizos entre países iberoamericanos todavía sin resolver

Conflictos fronterizos
GETTY

   MADRID, 19 Ene. (Notimérica) -

   Como en muchas regiones del mundo, los países iberoamericanos se encuentran en difíciles conflictos fronterizos que se remontan a más de un siglo en la historia. A pesar de que algunos de ellos estuvieron unidos por su soberanía --como es el caso de la República Dominicana y Haití bajo el nombre 'La Española'-- la lengua, la cultura y los estilos de vida no siempre han estado unidos más allá de la propia geografía.

   En general, es este factor el principal problema de los conflictos entre las naciones de la región, debido a la falta de precisión de la cartografía o por las disputas por los recursos naturales de cada lugar. Es por eso que el gran sueño de Simón Bolívar, que no era otra cosa que la formación e integración de toda Iberoamérica, queda muy atrás de las pretensiones reales de cada país.

   Para entender algunas de las disputas fronterizas que se dan en Iberoamérica, es necesario repasar la historia de la región. Por ejemplo, destaca la fracasada Confederación Centroamericana creada en 1842 por Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, la cual solo tuvo tres años de duración.

   Por otro lado, la selva amazónica fue otro de los motivos de discrepancia entre los países que la rodean --Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela-- ya que era una especie de 'tierra de nadie' cuyos problemas surgieron a raíz de la extracción masiva del caucho de sus árboles. En la actualidad, se han sumado otros problemas, como la explotación del petróleo, el gas y la ganadería.

CHILE Y BOLIVIA

   El conflicto entre ambos países fronterizos es uno de los más polémicos de la actualidad. Este se remonta a la Guerra del Pacífico en 1879, en la que también participó Perú. El tratado de paz firmado en 1904 tenía la intención de poner fin al conflicto, cuando Bolivia entregó sus 400 kilómetros de costa a Chile (actual Antofagasta) y este se comprometió al libre tránsito de mercadería sin restricciones.

   Esta solución nunca fue aprobada por Bolivia, de forma que en 1978 decidió romper las relaciones diplomáticas con el país vecino. Las tensas relaciones entre el gobierno de Evo Morales y Michelle Bachelet están a la orden del día.

   El aislamiento en el que se encuentra Bolivia --teniendo en cuenta que es uno de los países más pobres de Sudamérica-- podría cambiar fehacientemente si recuperara el acceso al mar, un asunto que se ha convertido desde hace casi un siglo en una apuesta clave que forma parte de la Constitución.

   Recientemente, Morales sugirió solicitar a Chile la reparación de los daños económicos causados a Bolivia desde 1879 por el "robo" de recursos naturales de esa zona, especialmente por el cobre, por el que el país pierde alrededor un 1,5 puntos de su crecimiento anual según el presidente.

   El enfrentamiento llegó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya cuando Bolivia demandó a Chile en 2014 por una salida "soberana" al Pacífico. Por el momento, el proceso continúa abierto y la sentencia se dará a conocer a comienzos de 2018.

CHILE Y PERÚ

La polémica fronteriza entre Chile y Perú nació en torno a la región llamada 'triángulo terrestre", que se ha reavivado a raíz de la presencia de militares peruanos en dicho lugar. Mientras que los primeros sostienen que el límite terrestre se inicia en la intersección del paralelo que cruza el Hito nº1, Perú afirma que la frontera terrestre entre ambos se encuentra en el Punto Concordia.

   Estos antecedentes influyen directamente en la relación que tienen ambos países en la actualidad debido a la creación de ese triángulo terrestre de casi 40 metros cuadrados, que ambos países se disputan por sus diferentes interpretaciones del Tratado de Lima (1929) --por el que Perú se quedaba con la soberanía de Tacna, mientras que Chile hacía lo propio con la provincia de Arica-- y el fallo de La Haya en 2014.

   El pasado año 2015 hubo una nueva polémica por la delimitación territorial, ya que el gobierno peruano decidió aprobar un proyecto de ley que ordena la creación del distrito La Yarada Los Palos en Tacna, algo que no sentó demasiado bien al país vecino debido a la "presencia de militares peruanos en el sector Hito Nº1" según Chile.

   Además, el país sureño se negó a reconocer de nuevo el Punto Concordia, ya que considera que la demarcación se inicia en el Hito Nº1, situado a 260 metros al Este del primero. A partir de esta postura, Chile excluye el denominado 'triángulo terrestre' del dominio peruano y cada país se acoge a una postura distinta determinada en 1929 y 2014.

COLOMBIA Y NICARAGUA

   La controversia territorial y la delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua se centra en al reclamación de este país centroamericano de la soberanía de ciertas islas, además de la delimitación marítima entre ambos países.

   Se remonta a 1928, cuando firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, que establecía que la Costa de Mosquitos y las islas de su alrededor pertenecían a Nicaragua, mientras que Colombia se quedaba con el Archipiélago de San Andrés y Providencia.

   Por aquel entonces, Nicaragua se encontraba bajo la influencia de Estados Unidos --que intervino en el acuerdo-- por lo que a principios de los 80, la Junta Sandinista que gobernaba el país declaró nulo el acuerdo y exigió la soberanía sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Mar Caribe.

   Uno de los alegatos presentados ante la Corte de La Haya por parte del país centroamericano fue que hacía 50 años no estaba reconocido el derecho al mar. Por su parte, el presidente colombiano Álvaro Uribe consideró que la declaración de nulidad fue unilateral y, por tanto, violaba la legislación internacional.

   La Corte remarcó que la soberanía de las islas era colombiana debido al tratado de 1928. Ya en 2012, el organismo internacional reafirmó la soberanía de Colombia junto con los cayos de Alburquerque, Roncador, Serranilla, Serrana y Quitasueño. No obstante, Colombia perdió gran parte de su territorio marítimo, por lo que rechazó el fallo.

   Santos aseguró que los límites entre ambos países no debían "quedar en manos de una Corte" y al año siguiente, en 2013, el presidente del Senado de la República de Colombia, Roy Barreras, reiteró que no ase aceptarían tales modificaciones.

HONDURAS, EL SALVADOR Y NICARAGUA

    La disputa entre estos países centroamericanos tiene nombre propio: el Golfo de Fonseca. Este lugar fue descubierto en 1522 por Andrés Niño y El Salvador, Honduras y Nicaragua comparten el área. Desde el desmembramiento de la Federación Centroamericana, se inició la controversia acerca de la jurisdicción del golfo.

Los incidentes marítimos se iniciaron en la década de los 80. Según el fallo de la Comisión Internacional de Justicia (CIJ) en 1992, los tres países tienen derecho a tres millas de mar territorial adyacente a su territorio. Sin embargo, debido a la dificultad de demarcación del agua, el fallo ordena a los tres a discutir los procedimientos de mediación y arbitraje en estas aguas.

    Honduras y El Salvador son las naciones que mantienen mayor tensión entre ellas respecto a Nicaragua, ya que cuentanc on la problemática del reconocimiento de los límites de pesca entre las fronteras del golfo. Además, el principal problema social característico de las 19 municipalidades costeras que conforman el Golfo es su extrema pobreza, ya que la mayoría de hogares rurales carecen de suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales, por lo que las enfermedades se propagan con facilidad.

    Las disputas territoriales vigentes en centroamérica se establecen por la competencia por utilización de recursos naturales o turísticos, más que por los aspectos jurídicos y constitucionales de los estados.

    Recientemente, los tres países se vieron inmiscuidos en otro incidente en 2014, en referencia a la Isla Conejo, que se encuentra bajo la administración de Honduras desde 1982. Por su parte, El Salvador reclama su soberanía en dicha diminuta isla --50 hectáreas-- debido a que el fallo de la CIJ en 1992 no la incluyó en el reparto. El territorio representa un punto estratégico de valor naval y militar tanto para los hondureños como para los salvadoreños.

    La apertura de un helipuerto y muelle en el islote por parte del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue considerada como una provocación por parte los salvadoreños.

VENEZUELA Y GUYANA

    Guyana tiene un área de 214.000 kilómetros cuadrados pero 159.542 de ellos son reclamados por Venezuela, que en total suma una extensión territorial de 900.000. A ese territorio se le denomina 'Región del Esequibo o Guayana Esequiba' y su doberanía es reclamada por el país vecino basándose en el Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que se definen los límites entre Venezuela y la excolonia británica. Cada parte reclama que es propia pero no se ha determinado aún a quién pertenece esa zona en reclamación.

    Los inicios de la disputa territorial del Esequibo se remontan al siglo XIX, cuando la Guyana era colonia británica, hasta que se produjo su independencia en 1966 y se convirtió en la República Cooperativa de Guyana. Ese mismo año, Venezuela, Reino Unido y la Guayana Británica firmaron un acuerdo en el que se establecía que la autoridad de administración y ocupacióm del territorio denominado Guayana Esequiba permanecería ligado a Guyana.

    Tras la independencia del país, Venezuela declaró que lo reconocería como nuevo Estado con la condición de que su independencia no implicara ninguna forma de renuncia o disminución de los derechos territoriales que reclamaban. Por ello, ese mismo año, los militares venezolanos ocuparon la mitad de la isla Anacoco --reclamada por Guyana-- en el río Cuyuní, expandiendo su mar territorial a 12 millas marinas.

    Las tensiones entre ambos gobiernos regresaron cuando la Rebelión de Rupununi, un movimiento secesionista del sur de la Guayana Esequiba, intentó separar el territorio tanto de Venezuela como de la República Cooperativa de Guyana. A finales de los 90, la Guyana ofreció concesiones de explotación petrolera en el territorio que consideraba propio, por lo que el gobierno venezolano protestó ante el Congreso Mundial del Petróleo.

    Actualmente, la disputa se encuentra en manos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde que revivieran las tensiones el pasado año 2015, cuando una plataforma petrolera de la compañía estadounidense Exxon Mobil inició las operaciones en aguas cercanas al estado Delta Amacuro, cuya soberanía se encuentra en discusión. Allí encontró yacimientos de petróleo de enormes dimensiones, algo que Venezuela considera como una provocación debido a que considera que el Gobierno de Guyana ha violado el Acuerdo de Ginebra en más de 15 ocasiones.

GUATEMALA Y BELICE

    El diferendo territorial entre la República de Guatemala y Belice es una disputa entre ambos países debido a que el primero reclama cerca de 11 kilómetros cuadrados del segundo, además de distintas islas e islotes. El conflicto comenzó en 1859 cuando se firmó el Acuerdo Angloguatemalteco. Por su parte, Guatemala se acoge al Tratado de París en el que se establecieron las concesiones de España a Gran Bretaña, de forma que reclama la zona que comprende desde el río Sarstún hasta el río Sibún.

    Desde ese momento, Guatemala ha hecho varios intentos por resolver la disputa territorial y, aunque en 1999 su gobierno reconoció la independencia de la nación vecina, dejó pendiente el asunto del diferendo territorial. En la actualidad, Guatemala y Belice participan en las medidas de fomento de la confianza aprobadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    Recientemente se inició un conflicto de agresión del ejército beliceño a civiles guatemaltecos en abril de este año. Este ataque armado perpetrado por supuestos soldados de Belice contra una familia de la zona de adyacencia entre ambas naciones se saldó con la muerte de un joven de 13 años en San José Las Flores, en el departamento de Petén.