Actualizado 29/08/2016 13:12

El alumno de medicina que se inyectó una bacteria para estudiar una enfermedad

Daniel Carrión
WIKIPEDIA

   LIMA, 27 Ago. (Notimérica) -

   Daniel Alcides Carrión fue uno de estudiantes de medicina más importantes de Perú, internacionalmente conocido por introducirse sangre contaminada con bacterias con el objetivo de contribuir al estudio de la enfermedad 'Verruga peruana", ahora conocida como 'Enfermedad de Carrión'.

   Carrión, que manifestó sus inquietudes por conocer una enfermedad característica de los valles centrales peruanos 'Verruga peruana', se inoculó el 27 de agosto de 1885 sangre macerada con la bacteria Bartonella bacilliformis, la causante de esta enfermedad, de una paciente que tenía dicha tumuración.

   A los 21 días sintió los primeros síntomas de la 'fiebre de la oroya', la fase aguda de 'verruga peruana' y comenzó a sentir malestar general, palidez y fiebre hasta que continuó la evolución característica de la enfermedad hasta convertirse en grandes verrugas rojas en el cuerpo.

   Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre del mismo año, cuando se le detectó fiebre y anemia grave y finalmente entró en delirio. Por esta razón, sus compañeros siguieron escribiendo el documento clínico que había iniciado.

   Finalmente, el 4 de octubre de 1885, entró en coma y falleció, casi cuarenta días después de la inoculación. Antes de su muerte, Carrión expresó su deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre: 'Enfermedad de Carrión'.

   La Enfermedad de Carrión o bartonelosis humana es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bartonella bacilliformis, que es transmitida por artrópodos, especialmente el mosquito Lutzomya verrucarum ("titira"). Las condiciones del hábitat del mosquito, o de los artrópodos, suelen darse en determinadas áreas geográficas de Perú, en los valles cisandinos y transandinos, que por lo general suelen estar alrededor de los 500 y 3000 metros sobre el nivel del mar.

   Una vez que se produce la picadura del mosquito, se entra en una fase de incubación que dura aproximadamente dos semanas y termina en fiebre insoportable, malestar general y desarrollo de anemia hemolítica hasta que brotan las verrugas, que no son sino proliferaciones del tejido endotelial, que es la zona interna de todos los vasos sanguíneos.

CORRIENTES CRÍTICAS A CARRIÓN

   Después de la muerte de Carrión, surgieron dos corrientes entre los que han investigado y escrito sobre el estudiante de medicina. La gran mayoría de los historiadores de la medicina nacional ha ensalzado a Carrión como mártir, héroe, protocientífico, positivista, entre otros.

   Por otro lado, en 1972, el doctor Uriel García Cáceres dio a conocer en su tesis doctoral una interpretación crítica sobre la vida y obra de Carrión considerándolo dentro del ambiente social, político, histórico y científico de su época. Su conclusión fue que Carrión obró, a la manera de un exabrupto en el mundo médico científico local, llevado por un impulso propio del mestizo, cholo o neoindio emergente frente a una sociedad de blancos subyugada culturalmente por la moda europea.

   Tratar de conocer y comprender esta enfermedad constituyó uno de los quehaceres primordiales de la investigación médica nacional peruana desde 1890 hasta más o menos 1970 en que la enfermedad se hizo infrecuente debido a la campaña de fumigación para el control de la malaria y al desarrollo de los antibióticos. Así, disminuyó la población de mosquitos y se controló mejor los cuadros clínicos.