Actualizado 29/08/2016 23:23

Cerca de 20 mujeres son violadas al día en Perú

REUTERS
REUTERS

   LIMA, 29 Ago. (Notimérica) -

   Perú es uno de los países con mayor tasa de feminicidios en América Latina. Otros de los territorios de esta lista son Honduras, El Salvador, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Guatemala según indica el último informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG).

   Según datos de una encuesta reciente realizada por 'Datum Internacional', el 74 por ciento de los hombres entrevistados considera que el país vive bajo una sociedad machista frente al 21 por ciento que la considera igualitaria. Solamente el 2 por ciento se decanta por una sociedad feminista.

Pero lejos de porcentajes y opiniones, Perú arroja una cifra estremecedora en relación con la violencia sexual: cerca de 20 personas son violadas sexualmente a diario y, del total de los casos, un 93 por ciento son mujeres. De todas ellas, un 71 por ciento son menores de edad.

Son los datos arrojados por un estudio realizado con información recopilada desde el año 2000 por el antropólogo Jaris Mujica y aportados la web peruana 'RPP Noticias'. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, desde el año 2011, los casos de feminicidio cobraron la vida de 498 mujeres. Solo en el 2015 se registraron 95 muertes y 198 casos de tentativa.

Asó, Perú ocupó el primer lugar en toda Latinoamérica con más casos de violencia sexual en 2013, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

   Mientras, las mujeres peruanas tienen otra percepción del país en el que viven. El 78,6 por ciento de las mujeres considera que habitan en una población que considera inferior la figura femenina. Entre otros de los valores incluidos en la encuesta, se encuentran las agresiones verbales, de las que el 59 por ciento de los entrevistados reconoció que una familiar o conocida los había sufrido.

   Por otro lado, el 45 por ciento de los entrevistados conocían a mujeres que habían sufrido algún tipo de agresión y el 40 por ciento de ellos tenían constancia de que alguna mujer cercana había padecido acoso callejero.

   Otra de las variantes estudiadas responde a la siguiente pregunta: ¿Si usted presenciara o se enterase de alguna situación machista, intervendría para evitarla o no?.

   Ante dicha cuestión, los respuestas positivas no varían demasiado entre las diferentes opciones, entre las que se encuentran agresiones verbales (con un 72 por ciento), físicas (con el 79 por ciento), el acoso callejero (con el 73 por ciento) y las violaciones o relaciones sexuales en contra de la voluntad de la mujer, con el 76 por ciento de las contestaciones positivas.

   Sin embargo, alarma especialmente los resultados negativos frente a los positivos entre la primera y la última alternativa: solo el 16 por ciento de los encuestados actuaría en contra de una violación en el caso de presenciarla, un porcentaje inferior al número de personas que lo haría si se tratase de maltrato psicológico y verbal con gritos e insultos.

   Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, desde el año 2011 se han dado 498 casos de feminicidio. En el pasado año se registraron 95 muertes y 198 casos de tentativa, unos reportes muy similares a los actuales en lo que va de año: 54 asesinatos de mujeres y 118 tentativas.

CAMPAÑAS DE APOYO A LAS MUJERES

   Es así como se han organizado campañas como la del pasado 13 de agosto en el país para defender los derechos de las mujeres, que llevaba el lema de 'Ni una menos'. La movilización pacífica tuvo como punto de encuentro el Campo de Marte y comenzó a las 15:30 (hora local).

   El recorrido incluyó lugares como la Avenida de la Peruanidad, Guzmán Blanco, Wilson, Nicolás de Piérola, Abancay y Miguel Grau. El punto final de este movimiento --en el que participó el presidente del Gobierno peruano, Pedro Pablo Kuczynski-- se realizó en el Palacio de Justicia.

   Como respuesta, varios usuarios de Facebook lanzaron la contracampaña 'Ni uno menos', en la que buscaban demostrar que los hombres también sufrían violencia. Sin embargo, esta iniciativa fue contestada con un vídeo de Youtube de Víctor Caballero (un célebre bloggero peruano), que bajo el mismo lema, aportó algunos datos en apoyo a la campaña femenina.

   Entre ellos, destacan frases como '20 mujeres son violadas al día en Perú' o '135 son agredidas físicamente'. Un mensaje que ha recogido casi 300.000 visualizaciones en la plataforma, convirtiéndose en un fenómeno viral.

VIOLENCIA MACHISTA, UN PROBLEMA QUE PERSISTE

   Según un informe redactado por 'ONU Mujeres', se estima que en todo el mundo, el 75 por ciento de la violencia contra las mujeres es perpetrada por su pareja o expareja íntima masculina. Además, un 38 por ciento de los asesinatos de mujeres lo cometen sus parejas o exparejas, mientras que el 30 por ciento de ellas han sufrido en alguna ocasión violencia física o sexual durante una relación sentimental.

   Estos datos no distan mucho de los recogidos por los países de América Latina y el Caribe. Solo basta conocer la cifra que va desde el 17 al 46 por ciento de los hombres que reconocieron haber ejercido violencia física contra una mujer en la Encuesta Images, en la que participaron Chile y Brasil.

   La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 36 por ciento de las mujeres de la región han sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, psicológica o sexual aunque depende, en gran medida, del país del que se trate y del estatus social.

   Uno de los hallazgos del informe 'Hacia la incorporación de los hombres en las políticas públicas y prevención de la VCMN (Violencia Contra las Mujeres y las Niñas)' en el que participa ONU Mujeres, determina que el nivel de escolaridad no está asociado significativamente a un mayor riesgo de sufrir violencia.

   Es así como los casos violentos suman más cantidades en aquellos sectores de ingresos medios que en los que el nivel de pobreza es mayor.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

   Uno de los apartados más destacados del estudio es el que anexa la pobreza con el riesgo de sufrir abusos. Se muestra una íntima conexión entre violencia y masculinidad en ciertos ámbitos culturales y contextos sociales donde la violencia machista está altamente legitimada e incluso es promovida por las instituciones.

   De esta manera, el problema ya se encuentra en los mismo cimientos de las poblaciones, donde existen normas de género inequitativas y discriminadoras. Además, la sociedad inculca una mentalidad machista y violenta desde la misma juventud, de manera que las mujeres tienen más probabilidad de sufrir violencia en el entorno familiar que los hombres, que suman mayores casos fuera de su propio hogar.

Dentro del ámbito familiar, uno de los principales factores de riesgo recae en episodios de violencia del padre a la madre vividos por los hijos durante su infancia. Es así como destaca la impactante cifra que reporta Guatemala, donde el 34 por ciento de los niños son testigos de estos episodios. De ellos, el 49 por ciento lo ejerce hacia su pareja durante la edad adulta.

   Otras de las informaciones que revela el estudio en lo que compete a los países de América Latina hace referencia al consumo de alcohol y otras sustancias, ya que en dichos territorios el narcotráfico es una de las lacras que deja a un gran número de mujeres asesinadas. Además, la falta de políticas de salud mental masculina, la exclusión social y el desempleo son otros de los indicios que marcan las causas de la VCMN.

FALTA DE POLÍTICAS

   En casi todos los países con población indígena --como Perú, Paraguay, República Dominicana o Colombia-- existen mayores denuncias sobre actos de discriminación y violencia. A este grupo se le une el colectivo de lesbianas y transexuales, que presentan un mayor grado de vulnerabilidad en sus comunidades, especialmente en República Dominicana, donde también son discriminadas en los servicios de salud.

   En general, en casi todos los países de la región existen leyes e instituciones dirigidas proteger, reparar y sancionar la VCMN. Sin embargo, muchos de ellos no abordan su erradicación completa y tampoco actúan de forma eficaz en su prevención. Esta iniciativa se dio entre 1994 y 200, cuando los países de América Latina y el Caribe promulgaron la Ley de Violencia familiar, intrafamiliar y/o doméstica.

   El problema no se trata de manera completa e integral porque no incluye a los hombres en sus políticas. Recientemente se ha comenzado a tratar el problema de la violencia y el acoso callejero, una modalidad que Perú ha querido incluir en su legislación. Sin embargo, aun no se ha llegado a un acuerdo para determinar la penalización de la violencia y sus diferentes ramificaciones.