Actualizado 26/12/2014 16:42

¿Por qué en Colombia hay tantos grupos armados?

Miembro de las FARC.
Foto: REUTERS

BOGOTÁ, 26 Dic. (Notimérica) -

   Los principales grupos armados en el país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), nacieron en 1964 y, desde entonces, hay más de seis millones de desplazados forzados y 931.720 homicidios. Pero, ¿por qué el conflicto armado en Colombia dura ya más de cinco décadas y por qué existen tantos grupos armados?

   Según datos de Unidad Nacional de Víctimas, sólo en 2014 se han registrado 101.491 afectados por el conflicto, ya que la población huye de los enfrentamientos entre el Gobierno y las FARC, el ELN y el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el grupo armado ilegal los 'Rastrojos', también conocidos como las Rondas Campesinas, así como por los enfrentamientos entre estos grupos y bandas criminales, sobre todo dedicadas al narcotráfico.

   A este mapa de grupos armados se añaden las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una organización paramilitar que nació siendo legal, como un grupo formado por ganaderos y terratenientes que combatía a las FARC, el ELN y el EPL, pero que se ha convertido en uno de los grupos criminales que más víctimas ha dejado en Colombia y que ahora se considera un grupo terrorista por el Gobierno, la ONU y la Unión Europea.

   El conflicto armado en Colombia se remonta al siglo XIX, cuando comenzaron a producirse las primeras rivalidades entre los partidos tradicionales, que se acrecentaron por la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y dieron comienzo a un largo período de violencia en el país, que culminó con la creación del ELN, en 1962, las FARC, en 1965, y el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1967, que denuncian -desde entonces- la distribución desigual de las tierras, la exclusión social y política y la injusticia social.

   Estas dos guerrillas juntas controlan aproximadamente, con sus más de 15.000 guerrilleros, la mitad de la superficie de Colombia. Alrededor de unos 140 grupos dependientes de ellas están financiados por el narcotráfico y, como la mayoría de las plantaciones de coca están en áreas que se encuentran bajo el control de grupos guerrilleros, la producción de drogas se extiende.

LAS CAUSAS DEL CONFLICTO

   Colombia es el país "con el conflicto sin negociar más antiguo del mundo", según desarrolla el informe 'Basta ya', elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. El contexto en el que surgen los grupos armados (ELN, FARC y EPL) es de mucha ebullición en el plano internacional: "Es la época de la exaltación del hombre nuevo como paradigma del cambio social", según continúa el informe.

   En los jóvenes urbanos radicalizados influyó "el fervor revolucionario" que despertó "la revolución cubana" y la irrupción en el contexto internacional de "los jóvenes como sujetos políticos". Es el momento en el que surgen figuras fundamentales en América Latina como Ernesto 'Che' Guevara. En este primer momento de la década de los 60, el fenómeno insurgente contó con cierto respaldo social, ya que no era visto como "una amenaza", sino como "una promesa".

   Sin embargo, después de años de violencia y masacres, los grupos armados fueron perdiendo apoyo popular, pero ganaron guerrilleros. En la década de los 80, las FARC ya contaba con más de 30 frentes y el resto de grupos armados también extendía su poderío. El principal problema para la rendición han sido las represalias: en muchas ocasiones se podría haber acabado el conflicto, pero como han denunciado colectivos como Amnistía Internacional, "no hay paz con impunidad".

    Además, a pesar de las décadas que han pasado desde su origen, las FARC aún proclaman ser comunistas y no entregarán sus armas hasta que no cambie la estructura social del país y mejore la distribución de las riquezas. El sistema que proponen es de justicia social y de autodeterminación nacional, por eso, su principal objetivo es la conquista del poder.

DIÁLOGOS DE PAZ

   Colombia avanza hacia la paz, en medio de las mesas de diálogo de La Habana, en las que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha puesto sus esperanzas desde hace dos años. Las negociaciones se fundamentan en la búsqueda de una paz duradera y sostenida, por eso, el pasado 17 de noviembre, tras el secuestro del general Rubén Darío Alzate por parte de las FARC, los diálogos se suspendieron y la comitiva del Gobierno no viajó a La Habana.

   Las negociaciones se retomaron el 10 de diciembre, después de que las FARC liberasen a Alzate y a otras cuatro personas que mantenían también cautivas -tres soldados y una mujer-. Por eso, el 16 de diciembre, el quinto grupo de víctimas (doce personas en total) viajaron a La Habana para participar de los diálogos entre el Gobierno y las FARC.

   Por su parte, el ELN se ha negado a participar de las negociaciones ya que considera "una paz encerrada en cuatro paredes jamás tendrá dimensión de nación ni trascenderá en la realidad del conflicto", porque para la paz "hace falta la participación de la sociedad", según comunicado del grupo armado el pasado 16 de diciembre tras la última petición del Gobierno para que participasen de los diálogos de paz.

   TE PUEDE INTERESAR...

   Víctimas de Colombia, las más afectadas por la suspensión del diálogo

   América Latina apuesta por la continuidad de sus Gobiernos en 2014