Actualizado 22/02/2016 12:00

¿Qué misiones de paz se han desarrollado en Latinoamérica y el Caribe?

ONU Misión de Paz en Hatí
ONU/ LOGAN ABASSI

   MADRID, 22 Feb. (Notimérica) -

   A un mes de la posible firma de un acuerdo de paz entre las Fuerzas Armas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno del país, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya se encuentra preparando la misión internacional que ayudará a verificar la paz en el Estado iberoamericano.

   De hecho, a principios de febrero la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ya se reunió con el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, ya que los países latinoamericanos y caribeños serán los encargados de facilitar el personal que forme esta misión, aprobada el pasado 25 de enero por el Consejo de Seguridad de la ONU.

   En caso de llevarse a cabo, la operación de mantenimiento de paz en Colombia será la novena desarrollada en la región desde 1948. Por ello, con motivo de esta futura misión, en Notimérica hemos recopilado las principales operaciones de mantenimiento de paz llevadas a cabo por la ONU en América Latina y el Caribe.

1. HAITÍ

   Haití es el Estado de la región que tiene un mayor número de misiones de paz en su historia. La primera de ellas fue UNMIH, desplegada desde septiembre de 1993 hasta junio de 1996 con la meta de aplicar las disposiciones del Acuerdo de Governors Island de 1993, además de prestar asistencia al Gobierno democrático en la preservación del entorno estable, la profesionalización de las fuerzas armadas y la creación de una fuerza de policía separada.

   A UNMIH le siguieron las operaciones de UNSMIH (1996-1997) y UNTMIH (1997), antes de establecerse en Junio de 2004 la Misión de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), la única que continúa activa en el continente.

   MINUSTAH comenzó con motivo del exilio del que fuera presidente del país, Bertrand Aristide, en el periodo posterior al conflicto armado que se extendió a varias ciudades del Estado.

   Más tarde, la operación se vería reforzada debido al terremoto del 12 de enero de 2010, en el cual murieron más de 220.000 personas, entre las que se encontraban 96 soldados de la ONU, según datos del Gobierno de Haití.

   Desde aquel momento, la labor principal de la misión sería la recuperación, reconstrucción y estabilidad del país, aunque desde las elecciones de 2011 la MINUSTAH trabaja en Haití para establecer un entorno seguro y estable en el que se pueda desarrollar un proceso político, fortalecer las instituciones del Gobierno, apoyar la constitución de un estado de derecho, y promover y proteger los Derechos Humanos.

2. CENTROAMÉRICA

   En 1989, la ONU aprobó el establecimiento del Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica (ONUCA), para verificar el cumplimiento por parte de los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, de los compromisos adoptados para poner fin a su ayuda a las fuerzas irregulares y movimientos insurrectos en la región.

   Dos años y dos meses después, en enero de 1992, la organización puso fin con éxito al ONUCA.

3. EL SALVADOR

   También en Centroamérica, en julio de 1991 se inició la Misión de Observadores de la ONU en El Salvador (ONUSAL), que prometía una reforma profunda del país latinoamericano.

   Mediante ONUSAL (finalizada en abril de 1995), los enviados verificarían la aplicación de todos los acuerdos convenidos entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Estos acuerdos incluían una cesación del fuego y medidas conexas, además de la reforma y la reducción de las fuerzas armadas, la creación de un cuerpo de Policía, la reforma de los sistemas judicial y electoral, los Derechos Humanos, la posesión de la tierra y otros asuntos económicos y sociales.

4. GUATEMALA

   La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), tuvo una duración menor respecto a las anteriores, desde enero a mayo de 1997.

   MINUGUA verificó el Acuerdo sobre el definitivo Cese al Fuego entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), con funciones que incluían una observación de una cesación formal de las hostilidades, la separación de fuerzas y la desmovilización de los combatientes de la URNG.

5. COLOMBIA

   A pesar de que aún no se ha puesto en marcha, los expertos tildan la futura misión de inevitable. Para que se produzca el despliegue de civiles y militares en Colombia, antes debe firmarse un acuerdo definitivo de paz entre el Gobierno y las FARC.

   Una vez aceptado el acuerdo, un grupo de expertos se trasladará a Colombia por un periodo de 12 meses prorrogables para verificar que ambas partes cumplen con lo acordado.