Publicado 24/09/2025 13:45

El 90 por ciento de desarrolladores de 'software' utilizan IA, lo que ha mejorado su productividad en 8 de cada 10 casos

Programación de 'software'.
Programación de 'software'. - FREEPIK

   MADRID, 24 Sep. (Portaltic/EP) -

   Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) ya se han adoptado de forma generalizada por parte de los desarrolladores de 'software', dado que un 90 por ciento de los profesionales la utilizan y más del 80 por ciento perciben que su uso aumenta la productividad en sus tareas.

   Concretamente, la cantidad de desarrolladores que utilizan la IA en su trabajo ha carecido un 14 por ciento con respecto al pasado año y, de hecho, la mayoría de estos profesionales (un 65 por ciento) hacen un uso intensivo de esta tecnología en sus flujos de trabajo principales, con una mediana de dos horas diarias.

   Así se desprende del último informe anual DORA 2025 de Google, que evalúa las últimas tendencias en desarrollo de 'software' y que, en este caso, ha puesto de relieve como la IA se ha convertido en una herramienta "casi universal" para esta labor, lo que supone "un cambio fundamental en el sector".

   En concreto, entre los resultados del informe, que cuenta con la participación de cerca de 5.000 desarrolladores y profesionales del 'software' a nivel global, también destaca que, además de una adopción generalizada de la IA, también se ha experimentado una mejora significativa de la productividad y la calidad.

   Según se detalla, más del 80 por ciento de los encuestados perciben que el uso de la IA aumenta su productividad. Siguiendo esta línea, el 59 por ciento asegura que la IA ha tenido un impacto positivo en la calidad del código de programación.

   Entre las principales tareas que se llevan a cabo con esta tecnología, destaca la creación de código (71 por ciento), la modificación de código existente (66 por ciento), la redacción de documentos (64 por ciento) y la creación de casos de prueba (62 por ciento). Asimismo, también se utiliza para analizar datos y para corregir código (en un 61 y 56 por ciento de los casos respectivamente).

   "Si nuestro estudio de 2025 deja algo claro es que la IA ya no es una novedad, sino una pieza casi universal del maletín de herramientas de un desarrollador", ha sentenciado Google en un comunicado.

PARADOJA DE LA CONFIANZA

   Por otra parte, a pesar de los beneficios registrados y de su uso más amplio, el informe deja ver que existe una "paradoja de confianza". Esto se debe a que solo un 24 por ciento de los encuestados confía "mucho" (4 por ciento) o "muchísimo" (20 por ciento) en el uso de la IA para impulsar sus tareas. Igualmente, el 30 por ciento confía "poco" (23 por ciento) o "nada" (7 por ciento) en esta tecnología.

   Como ha manifestado Google al respecto, esta contraposición deja ver que los usuarios ven a la IA como una "herramienta valiosa" y de apoyo, que mejora su eficiencia y la productividad en tareas laborales, pero, aún así, no la ven como un "sustituto completo del juicio humano" y no confían plenamente en ella.

MAYOR RENDIMIENTO EN LA ENTREGA DE 'SOFTWARE'

   Otro de los aspectos que se refleja en el informe es que la adopción de la IA para el desarrollo de 'software' también está teniendo un impacto en las organizaciones. Concretamente, se relaciona con un mayor rendimiento en la entrega de 'software', con respecto al pasado año.

   Esto significa que los equipos de profesionales "están lanzando más 'software' y aplicaciones" que habitualmente. No obstante, Google ha subrayado que se ha de tener en cuenta que la IA puede actuar como "un espejo y un multiplicador". Es decir, que puede impulsar la eficacia de las organizaciones cohesionadas, al tiempo que resalta los puntos débiles de aquellas que están fragmentadas.

   Con todo, de cara a abordar los retos que supone el uso de la IA para el desarrollo de 'software', Google ha subrayado la importancia del Modelo DORA de capacidades de IA. Esto es, una guía centrada en siete capacidades esenciales para amplificar el impacto de esta tecnología.

   Este modelo insiste, concretamente, en que, para capitalizar todo el potencial de la IA, las organizaciones "deben hacer evolucionar su cultura, sus procesos y sus sistemas", según ha detallado la compañía.

Contador