Publicado 22/09/2025 17:29

Los abejorros polinizan tilos hace 24 millones de años

La flor de tilo fosilizada recién descubierta, Tilia magnasepala.
La flor de tilo fosilizada recién descubierta, Tilia magnasepala. - CHRISTIAN GEIER

   MADRID, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Paleontólogos han encontrado en Alemania flores de tilo y abejorros fosilizados en sedimentos de 24 millones de años, junto con evidencia de su interacción en forma de granos de polen preservados.

   Estos hallazgos demuestran que los abejorros ya se encontraban entre los polinizadores más importantes del tilo hace millones de años, al igual que en la actualidad. Ante el actual declive global de las poblaciones de insectos y de polinizadores como las abejas silvestres, es cada vez más importante comprender los orígenes y la evolución de la polinización floral, según los autores. Los resultados del estudio se publican en la revista New Phytologist.

   "Examinamos cientos, incluso miles, de flores e insectos fósiles en busca de polen con la esperanza de comprender mejor la evolución de las flores, sus visitantes y la polinización", explica Friogeir Grímsson, líder del proyecto y científico de la División de Botánica Estructural y Funcional de la Universidad de Viena.

   Estos granos microscópicos de polen se hicieron visibles mediante luz ultravioleta y azul, y luego se extrajeron, individualmente o en grupos, de las flores o del pelo de los insectos con una aguja muy fina mediante un procedimiento mínimamente invasivo. Tras una limpieza cuidadosa de los granos de polen, se analizaron mediante microscopía óptica y electrónica de alta resolución. El resultado del estudio del polen: algunas de las flores examinadas provenían del tilo, y numerosos abejorros habían visitado flores de tilo antes de ahogarse en un antiguo lago de cráter volcánico y fosilizarse.

ANTIGUO LAGO VOLCÁNICO

   "Las flores de tilo recién descubiertas se denominaron Tilia magnasepala, que significa "tilo con grandes sépalos", explica Christian Geier, autor principal y estudiante de doctorado de la División de Botánica Estructural y Funcional de la Universidad de Viena. También se nombraron dos nuevas especies de abejorros: Bombus (Kronobombus) messegus y Bombus (Timebombus) paleocrater. Sus nombres hacen referencia a su antigüedad, sus características morfológicas y el lugar donde fueron hallados. Los fósiles se hallaron durante excavaciones en los sedimentos del antiguo lago volcánico cerca de Enspel, en Renania-Palatinado, Alemania.

   Las flores de tilo descritas son las primeras de su tipo en el continente europeo registradas y descritas según criterios palinológicos, es decir, la ciencia del polen. Los abejorros fósiles se encuentran entre los representantes más antiguos de su género; solo una especie de Colorado (EE.UU.) es más antigua.

PRIMER CASO DE FLORES Y ABEJAS POLINIZADORAS EN LOS MISMOS SEDIMENTOS

    "Es la primera vez en el mundo que una flor fósil y sus abejas polinizadoras se describen a partir de los mismos sedimentos y se relacionan directamente entre sí mediante polen. Este tipo de investigación tiene un gran potencial para arrojar luz sobre nuestro conocimiento de los polinizadores del pasado", resume Geier.

   El registro fósil proporciona información sobre los desarrollos dinámicos del pasado: cambios debidos al cambio climático, la extinción de especies y las adaptaciones evolutivas.

   El análisis de grupos fósiles de animales y plantas permite extraer conclusiones sobre su comportamiento y su respuesta a los cambios ambientales. "En nuestro estudio, pudimos identificar cierto grado de constancia floral en los abejorros que estudiamos. Esto significa que solo visitan un tipo de planta durante un solo vuelo", explica Geier. "Hallazgos como estos son importantes para comprender mejor la delicada interacción y la resiliencia de los ecosistemas actuales".

Contador