Publicado 21/08/2025 13:58

La actividad humana elimina las fronteras naturales de los microorganismos del suelo, según una investigación

Nanjing, una de las ciudades chinas cuyos suelos se han analizado para el estudio en el que ha participado el CSIC.
Nanjing, una de las ciudades chinas cuyos suelos se han analizado para el estudio en el que ha participado el CSIC. - ISTOCK

   MADRID, 21 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que los cambios en el uso del suelo favorecen la expansión de los protistas -microorganismos unicelulares que desempeñan un importante papel en las redes tróficas microbianas- desde regiones templadas hacia zonas subtropicales, más allá de su área de distribución nativa.

    Este desplazamiento altera los patrones ecológicos naturales y contribuye a la pérdida de diversidad de los suelos a escala continental.

   Los cambios en el uso del suelo están alterando el patrón de distribución de una amplia gama de especies. Sin embargo, se desconocen los impactos de estos cambios en la distribución de la microbiota edáfica y sus consecuencias para los patrones de biodiversidad a gran escala.

   La investigación en la que participa el CSIC evidencia que las prácticas humanas de uso del suelo facilitan la expansión del rango de taxones generalistas de protistos edáficos desde regiones templadas hasta subtropicales.

    Este flujo transregional de especies contribuye a la homogeneización biológica a escala continental. Nuestros hallazgos indican que los cambios en el uso del suelo crean potenciales focos de invasiones microbianas, particularmente en regiones subtropicales y tropicales, lo que destaca que es probable que las regiones poco estudiadas se vean fuertemente afectadas por la homogeneización biológica relacionada con la introducción de especies exóticas.

Los cambios en el uso del suelo están transformando la distribución de las especies superficiales a nivel mundial. Sin embargo, el impacto de estos cambios en la distribución de los organismos del suelo sigue siendo poco conocido. En particular, no existe una comprensión mecanicista de los factores ambientales que transforman la distribución de la microbiota del suelo en respuesta a la homogeneización biológica global.

    En este estudio, se utiliza el metabarcoding para investigar la biogeografía de los protistos y sus relaciones con presas y hospedadores en tres tipos de ecosistemas dominados por el ser humano: tierras de cultivo, zonas residenciales y parques, junto con bosques naturales, en regiones climáticas subtropicales y templadas de China. Se descubrió que los sistemas de uso del suelo impulsados por el ser humano extendieron el rango de distribución de los protistos generalistas de hábitat en comparación con los bosques.

    Esta expansión de los protistos, facilitada por el ser humano, fue altamente direccional y se debió principalmente a la expansión del rango de distribución de los taxones del suelo de templado a subtropical. En resumen, los aumentos del PH del suelo asociados con los usos del suelo impulsados por el ser humano mitigan la barrera de acidez natural que se encuentra típicamente en los ecosistemas subtropicales, facilitando la expansión del rango de distribución de las especies de protistos de templado a subtropical.

    Sin embargo, en las regiones templadas, la expansión hacia el norte de las especies subtropicales probablemente se vea restringida por un clima más árido con un pH del suelo aún más elevado. La propagación interregional de los protistos del suelo fue más pronunciada en los fagótrofos que en los fotótrofos y los parásitos, lo que refleja la codispersión de protistos fagótrofos y presas microbianas (especialmente bacterias) relacionada con una estrecha especialización depredador-presa o respuestas similares a los cambios ambientales.

    Los hallazgos de los investigadores indican que los cambios en el uso del suelo crean focos de posibles invasiones microbianas, especialmente en las regiones subtropicales y tropicales, lo que destaca que es probable que las regiones poco estudiadas se vean fuertemente afectadas por la homogeneización biológica relacionada con la introducción de especies exóticas.

Contador