Publicado 29/09/2025 17:53

El polvo cósmico es más esponjoso y poroso de lo que se estimaba

Los granos esponjosos podrían ser destruidos más fácilmente por los choques y la radiación a medida que viajan a través del espacio interestelar.
Los granos esponjosos podrían ser destruidos más fácilmente por los choques y la radiación a medida que viajan a través del espacio interestelar. - UNIVERSIDAD DE HERIOT WATT

MADRID, (EUROPA PRESS)

   El polvo cósmico -las diminutas partículas que contribuyen a la formación de estrellas, planetas y los componentes químicos básicos de la vida- podría ser mucho más esponjoso de lo que se creía.

   El profesor Martin McCoustra, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad Heriot-Watt, colaboró con colegas astroquímicos y astrónomos de Alemania, Japón, Estados Unidos y España en el proyecto, que revisó décadas de estudios de laboratorio, observacionales y de modelado para responder a una pregunta simple pero sin resolver: ¿Es poroso el polvo cósmico?

   Sus hallazgos, aceptados para su publicación en Astronomy and Astrophysics Review y disponibles en el servidor de preimpresiones arXiv, sugieren que muchos granos de polvo en el espacio están lejos de ser rocas compactas y diminutas.

   El profesor McCoustra, cuyo trabajo en la revisión contó con el apoyo del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas, afirmó en un comunicado: "De hecho, son más bien como pequeñas esponjas, llenas de diminutos huecos".

LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL ESPACIO

   Los granos de polvo son fundamentales para la astronomía. Predominan en regiones de formación estelar como los Pilares de la Creación, proporcionando superficies para las reacciones químicas que nos acercan a la vida e influyendo en la forma en que la luz viaja a través del espacio.

   El Dr. Alexey Potapov, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, autor principal del estudio, afirmó en un comunicado: "Si estos granos son porosos, significa que tienen una superficie mucho mayor de lo que pensábamos. Esto podría cambiar radicalmente nuestra comprensión de cómo se forman y evolucionan las moléculas en el espacio".

   Los científicos encontraron pistas sobre la porosidad del polvo en diferentes observaciones y misiones espaciales, incluyendo partículas recolectadas de cometas por la misión Stardust de la NASA.

   La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea al cometa 67P también encontró partículas de polvo extremadamente frágiles y esponjosas, algunas con porosidades superiores al 99 %. Hallazgos similares surgieron de los análisis de partículas de polvo interplanetario que cayeron a la Tierra.

   Los granos porosos podrían acelerar la formación de planetas al unirse con mayor facilidad que los compactos. Sus vacíos internos también podrían proporcionar espacios protegidos donde se forman agua y moléculas orgánicas complejas, pasos potencialmente clave hacia el origen de la vida.

   Pero la porosidad también hace que el polvo sea frágil. El profesor McCoustra, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Físicas de Heriot-Watt, explicó: "Los granos esponjosos podrían destruirse más fácilmente por choques y radiación a medida que viajan por el espacio interestelar".

PREGUNTAS FUNDAMENTALES SOBRE LA VIDA

   A pesar de la creciente evidencia, los astrónomos siguen divididos. Algunos modelos sugieren que la alta porosidad haría que los granos de polvo fueran demasiado fríos o frágiles para igualar lo que observan los telescopios en nubes interestelares y sistemas planetarios jóvenes.

   McCoustra afirmó: "Debemos recordar que hace casi 100 años, los astrónomos no creían que las moléculas pudieran existir en el espacio, ya que el entorno se consideraba demasiado hostil. Hoy en día, se reconoce que la astroquímica aborda cuestiones fundamentales sobre la formación estelar y el origen de la vida".

   Los astrónomos y astroquímicos responsables de la revisión concluyeron que se requieren más observaciones, trabajo de laboratorio y modelos para resolver el debate.

Contador