Publicado 06/05/2025 17:14

La ESA presenta el registro satelital más extenso de biomasa forestal

Registro satelital de biomasa global de 2022
Registro satelital de biomasa global de 2022 - ESA

   MADRID, 6 May. (EUROPA PRESS) -

   Con la puesta en órbita del nuevo satélite Biomass tras su lanzamiento el 29 de abril, la ESA ha publicado sus mapas satelitales más completos hasta la fecha sobre el carbono forestal superficial.

   Con un alcance de casi dos décadas, este conjunto de datos ofrece la imagen global más clara hasta la fecha de cómo han evolucionado las reservas de carbono forestal a lo largo del tiempo, según un comunicado de la agencia espacial.

   Desarrollado a través de la Iniciativa sobre el Cambio Climático de la ESA, este nuevo registro a largo plazo integra datos de múltiples misiones satelitales y pronto se enriquecerá con datos de la propia misión Biomass.

   Rastrea las partes leñosas de la vegetación ricas en carbono, principalmente troncos y ramas, en todo el mundo durante diferentes años entre 2007 y 2022, con resoluciones que van desde los 100 m hasta los 50 km.

   Este registro está diseñado para respaldar la modelización climática y del carbono, la gestión forestal y las actividades nacionales de presentación de informes sobre gases de efecto invernadero, como parte del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

HITO EN LA CIENCIA DEL CLIMA

   Frank Martin Seifert, de la ESA, señaló: "La nueva versión 6 marca un hito en la ciencia del clima, ya que proporciona un nivel sin precedentes de consistencia y puntualidad en la provisión de estimaciones de biomasa aérea a nivel mundial. Esto permite a investigadores y responsables políticos rastrear la dinámica del carbono con la precisión temporal necesaria para una acción climática significativa".

   Los árboles desempeñan un papel vital en el ciclo global del carbono, almacenando grandes cantidades de carbono en forma de biomasa. Si bien estas reservas de carbono aumentan con el crecimiento de los bosques, pueden liberarse rápidamente a la atmósfera a través de la deforestación y los incendios forestales, lo que contribuye significativamente al aumento de los niveles de dióxido de carbono y, por lo tanto, al cambio climático.

   El conjunto de datos se nutre de diferentes satélites de observación de la Tierra, como el Envisat de la ESA y el Copernicus Sentinel-1 de Europa, el ALOS PALSAR de Japón y las misiones lidar ICESat y GEDI de la NASA.

   Las mejoras en el algoritmo de recuperación de biomasa han dado como resultado un conjunto de datos que proporciona información más consistente y fiable en todos los biomas forestales del mundo, aunque su precisión máxima se mantiene hasta 400 toneladas de biomasa por hectárea.

Contador