Publicado 28/10/2025 13:09

Signal subraya la "concentración de poder" en la infraestructura en la nube con empresas como AWS: "no hay otra opción"

El logo de la red social Signal.
El logo de la red social Signal. - SIGNAL

   MADRID, 28 Oct. (Portaltic/EP) -

   Signal ha detallado porqué hace uso de la infraestructura en la nube de Amazon Web Services (AWS) para su servicio de mensajería, alegando que "no hay otra opción" y subrayando que el verdadero problema es "la concentración de poder en el espacio de infraestructura" en la nube, con consecuencias globales cada vez que ocurre una interrupción en el servicio de los hiperescaladores.

   El pasado 20 de octubre la plataforma de computación en la nube de Amazon experimentó una interrupción global de sus servicios debido a un problema con una automatización, que no pudo corregir un fallo en el registro DNS (sistema de nombres de dominio), lo que ocasionó que numerosos servicios digitales tuvieran dificultades para operar de manera habitual.

   Uno de los servicios que se vio afectado a causa de esta interrupción de AWS fue la aplicación de mensajería instantánea Signal, conocida por su enfoque de privacidad y mensajes cifrados, que no permitía enviar ni recibir mensajes, entre otros fallos.

   En ese momento, algunos usuarios, entre ellos el propietario de X Elon Musk, criticaron a través de la red social X, la dependencia de esta plataforma de mensajería con respecto a las grandes tecnológicas como Amazon, poniendo en duda sus capacidades de privacidad.

   Ahora, la presidenta de Signal, Meredith Whittaker, ha explicado porqué Signal necesita utilizar parcialmente los servicios en la nube de AWS, y ha puesto el foco en el problema que supone la "concentración de poder" en el espacio de infraestructura de la nube, dado que toda la pila pertenece a "tres o cuatro actores", entre ellos AWS y, por tanto, "no hay otra opción" que acudir a estos hiperescaladores para poder ofrecer sus servicios.

   Así lo ha compartido Whittaker en una publicación en la red social Bluesky, donde ha expresado su desconcierto de que "tanta gente se sorprendiera" al saber que Signal funciona parcialmente en AWS, algo que no influye en sus funciones de privacidad porque utilizan cifrado para asegurar que nadie pueda acceder a las comunicaciones de los usuarios, ni siquiera Amazon.

   Al respecto, ha apuntado que "la pregunta no es por qué Signal usa AWS, sino analizar los requisitos de infraestructura de cualquier plataforma global de comunicación masiva en tiempo real y preguntarse cómo llegamos a un punto en el que no existe una alternativa a AWS y los demás hiperescaladores", ha manifestado la directiva.

   En este sentido, ha aclarado que para poder ejecutar una plataforma para comunicaciones instantáneas capaz de soportar millones de llamadas de audio y video simultáneas "se requiere una red planetaria prediseñada de computación, almacenamiento y presencia en el 'edge'".

   Todo ello, como ha subrayado, necesita un mantenimiento constante, capacidad de electricidad significativa y atención y monitoreo persistentes para funcionar, además de una señalización global compleja y repetidores regionales que faciliten el proceso de comunicación.

   Así, las únicas empresas capaces de cumplir estas características son AWS, Azure y GCP, entre otros, que ofrecen sus servicios a escala global, algo que, "en la práctica, otros servicios no ofrecen" por lo menos en el contexto occidental.

   Por tanto, plataformas como Signal se ven obligadas a basar sus servicios en el acceso a un sistema "completo, extenso, de alto costo y con alta capacidad técnica" que funcione a nivel global. Esto significa que una infraestructura como AWS "no es algo que Signal, ni casi nadie más, pueda permitirse simplemente poner en marcha".

   Como resultado, casi todos los que gestionan un servicio en tiempo real, desde Signal hasta X, Palantir y Mastodon, "dependen, al menos en parte, de los servicios que prestan estas empresas", ha sentenciado Whittaker. Igualmente, ha reiterado que Signal protege las comunicaciones con cifrado de extremo a extremo para poder utilizar infraestructuras como la de AWS y ofrecer un servicio con integridad, sin que nadie pueda acceder a los mensajes.

   Asimismo, ha reflexionado que la caída de AWS se debe tomar como una lección donde se evidenciaron los riesgos de concentrar "el sistema nervioso" de los servicios 'online' "en manos de unos pocos actores", y ha subrayado que espera que esto pueda ayudar a "encontrar maneras de deshacer esta concentración y crear verdaderas opciones".

Contador

Contenido patrocinado