Publicado 02/09/2025 17:12

Trazas de colorante azul índigo procesado hace 34.000 años

Las fibras teñidas de azul, como se ven bajo un microscopio confocal
Las fibras teñidas de azul, como se ven bajo un microscopio confocal - CA' FOSCARI UNIVERSITY OF VENICE

   MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Rastros de índigo, un compuesto colorante azul de origen vegetal, han sido identificados en herramientas de piedra pulida del Paleolítico Superior encontrados en el Cáucaso.

   Esta molécula se deriva de las hojas de Isatis tinctoria L., una planta de la familia Brassicaceae originaria de esta región y comúnmente conocida como pastel.

   Esta es la primera vez que se identifica en artefactos tan antiguos. La molécula se forma mediante una reacción entre el oxígeno atmosférico y los precursores naturales de glucósidos presentes en las hojas de Isatis tinctoria L., liberados de las vacuolas celulares. Esto demuestra que la planta, a pesar de no ser comestible, fue procesada intencionalmente hace 34.000 años.

TINTURA Y MEDICINA

   Este descubrimiento, publicado en la revista PLOS One, ofrece nuevos conocimientos sobre la complejidad de la interacción del Homo sapiens primitivo con los recursos vegetales, no solo como alimento, sino también para usos más sofisticados, como la tintura y la medicina.

   De hecho, Isatis tinctoria L. tiene una larga historia de uso tanto en la tintura como en la curación. En lugar de considerar las plantas únicamente como recursos alimenticios, como suele ocurrir -explica en un comunicado Laura Longo, arqueóloga de la Universidad Ca' Foscari de Venecia y autora del hallazgo-, este estudio destaca su papel en operaciones complejas, que probablemente implican la transformación de materiales perecederos para su uso en diferentes fases de la vida cotidiana del Homo sapiens hace 34.000 años.

ANÁLISIS MICROSCÓPICOS

   El descubrimiento se realizó mediante análisis microscópicos de antiguas herramientas de piedra pulida sin tallar, recuperadas de la cueva de Dzudzuana, ubicada en las estribaciones del Cáucaso, en Georgia. Las herramientas se extrajeron de una capa que data de hace unos 34.000 años, durante excavaciones realizadas en la década de los 2000.

   La investigación se centró inicialmente en comprender la función de las herramientas de piedra. Posteriormente, reveló rastros de procesamiento mecánico de materiales blandos y húmedos, compatibles con materiales vegetales como las hojas. Estudios posteriores con diversas técnicas de microscopía (óptica y confocal) revelaron inesperadamente residuos azules, a veces fibrosos, junto a granos de almidón. Estos residuos se concentraban principalmente en las zonas de las herramientas con desgaste visible.

   Para determinar la naturaleza de los residuos de color azul, el equipo empleó técnicas microespectroscópicas avanzadas, en particular la espectroscopía Raman y la espectroscopia FTIR. Estos análisis confirmaron la presencia del cromóforo indigotina en varios residuos arqueológicos.

Contador