MADRID, 11 Sep. (Portaltic/EP) -
La Unión Europea (UE) ha retomado el debate sobre Chat Control 2.0 bajo la presidencia de Dinamarca en el Consejo de la UE, ya que ha vuelto a poner el foco en el escaneo de 'chats' privados para combatir el abuso infantil 'online'.
En la actualidad, existe una normativa que permite a los proveedores de servicios de comunicación estadounidenses escanear los mensajes de forma voluntaria, lo que se conoce como Chat Control 1.0, que se extendió hasta abril de 2026 en abril de 2024.
En cambio, el 11 de mayo de 2022 se presentó el Reglamento 2022/0155, apodado como Chat Control 2.0, un sistema propuesto por la Comisión Europea para sustituir el anterior y tener un control generalizado de las conversaciones de los usuarios en aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Messenger.
La norma exigía a las empresas la supervisión constante de la mensajería privada para detectar y reportar a las autoridades contenidos relacionados con el abuso sexual infantil.
Esta iniciativa sufrió numerosas críticas por parte de Estados miembros y diferentes organizaciones por suponer el fin del cifrado de extremo a extremo (E2EE) en las plataformas de mensajería un sistema que sólo permite que el emisor y el receptor accedan al contenido de los mensajes.
La norma fue rechazada por última vez en diciembre de 2024, en la votación del Consejo de la UE, pero Dinamarca ha vuelto a poner el foco en esta propuesta al asumir la presidencia del Consejo el pasado mes de julio y calificarla de "alta prioridad". De hecho, el país danés presentó un proyecto de ley para que volviese a los cauces legislativos el día que asumió la presidencia.
Los registros filtrados de una reunión a puerta cerrada celebrada en julio, recogidas por el medio alemán NetzPolitik, muestran que el texto presentado por Dinamarca mantiene las propuestas anteriores que hicieron Bélgica y Hungría, que no concedían ninguna salvaguarda a las conversaciones cifradas.
Aunque no han trascendido los detalles de la propuesta danesa, la norma que lanzó Hungría bajo su presidencia en el segundo semestre de 2024 incluía medidas como "la ruptura del cifrado manteniendo la seguridad en sincronización con los proveedores de comunicación", la limitación del contenido revisado a las imágenes y las direcciones webs, o la aceptación del usuario para llevar a cabo el escaneo (aunque si se negaba, el servicio de mensajería limitaría el envío de contenido multimedia en cualquier formato).
Polonia, por su parte, propuso que la monitorización de las conversaciones fuese voluntaria y la ley no alcanzase a los 'chats' cifrados de los usuarios, en una versión más moderada de la propuesta, pero fue descartada durante las negociaciones.
ESPAÑA, ITALIA Y HUNGRÍA, GRANDES DEFENSORES DE CHAT CONTROL 2.0
Algunos países, como España, Italia y Hungría, se han mostrado partidarios en el pasado de implementar esta normativa, y se han mostrado a favor de la propuesta danesa.
En este sentido, España reconoció que sería "deseable impedir legislativamente que los proveedores de servicios con sede en la UE implementen cifrado de extremo a extremo", según se recogió en un documento filtrado por Wired de 2023.
En cambio, Francia se ha mostrado más dubitativa, según el documento filtrado por NetzPolitik. Tras haberse opuesto en un primer momento, en las negociaciones del Consejo de la UE en julio afirmó que "básicamente puede apoyar la propuesta".
Otros países como Bélgica o Estonia mostraron reticencias a la hora de encajar esta normativa a nivel nacional, mientras que Alemania ha rechazado en varias ocasiones las medidas más severas, como el escaneo de comunicaciones cifradas o la elusión del cifrado de extremo a extremo, aunque todavía no ha alcarado su postura.
Entre los países que se oponen a la monitorización obligatoria de 'chats', Polonia ha sido el más firme, y argumentó en julio que la medida debilitaba la ciberseguridad y facilitaba los ataques desde el extranjero.
Algunas organizaciones ya se han posicionado en contra de Chat Control 2.0, como es el caso de Xnet Instituto para la Digitalización Democrática, que alerta del proyecto para "monitorizar masivamente conversaciones privadas" y solicita al Ministerio del Interior que cambie de parecer, aprovechando que este viernes 12 de septiembre está previsto que los Estados miembros fijen sus posturas.
Alertan, además, de que el proyecto vuelve "con una versión incluso más radical": "La novedad que lo empeora es que antes se planteaba buscar imágenes ya conocidas, es decir, la AI buscaba algo en concreto y no escaneaba todo. Ahora se plantea escanear todo", ha explicado la fundadora de Xnet, Simona Levi, en declaraciones a Europa Press.
EL SERVICIO JURÍDICO DEL CONSEJO YA SE OPUSO
Por otro lado, el mismo Servicio Jurídico del Consejo concluyó hace dos años que la ley de Chat Control 2.0 viola los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos, mientras que también señalaron que una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos argumentó que la norma provocaba un "debilitamiento del cifrado de extremo a extremo que afectaría a todos los usuarios".
En esta sentencia, el tribunal explicó que el cifrado de extremo a extremo es una "herramienta crucial" para garantizar la confidencialidad de las comunicaciones electrónicas, ya que proporciona "sólidas salvaguardias técnicas".
El 13 y 14 de octubre se reunirá el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, según se recoge en la web oficial de la presidencia danesa, mientras que en un borrador de la agenda de la presidencia se apunta que en esas fechas se debatirá la regulación entre los Estados miembros.