Publicado 16/09/2025 17:24

Vuela a través de las nubes de formación estelar de la galaxia

El mapa 3D más preciso de las guarderías estelares en la Vía Láctea
El mapa 3D más preciso de las guarderías estelares en la Vía Láctea - ESA

   MADRID, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Datos del telescopio espacial Gaia de la ESA han hecho posible crear el mapa tridimensional más preciso de las regiones de formación estelar en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

   Es notoriamente difícil cartografiar y estudiar las regiones espaciales donde se forman estrellas, ya que suelen estar ocultas por densas nubes de gas y polvo, cuyas distancias no se pueden medir directamente, informa la ESA en un comunicado.

   Gaia no puede ver estas nubes directamente, pero sí puede medir la posición estelar y la llamada "extinción" de estrellas. Esto significa que puede determinar cuánta luz estelar está bloqueada por el polvo. A partir de esto, los científicos pueden crear mapas tridimensionales que muestran la ubicación del polvo y utilizarlos para determinar la cantidad de gas hidrógeno ionizado presente, un signo revelador de la formación estelar.

ESTRELLAS JÓVENES Y EXTREMADAMENTE BRILLANTES

   El nuevo mapa 3D de las regiones de formación estelar en la Vía Láctea se basa en observaciones de Gaia de 44 millones de estrellas "ordinarias" y 87 estrellas de tipo O. El mapa se extiende hasta una distancia de 4.000 años luz de nosotros, con el Sol en el centro.

   Las estrellas de tipo O son estrellas poco comunes: son jóvenes, masivas, extremadamente brillantes y calientes. Brillan con intensidad en luz ultravioleta. Estos rayos de luz son tan energéticos que pueden arrancar electrones de los átomos de hidrógeno al impactarlos. De esta manera, "ionizan" el gas de hidrógeno alrededor de las estrellas calientes, convirtiéndolo en una mezcla de partículas cargadas. Esta es una forma en que los astrónomos pueden identificar regiones en el espacio donde se forman estrellas.

   Muchos telescopios han observado estas regiones, por lo que tenemos una buena idea de cómo se ven desde nuestro punto de vista. Pero nadie sabía realmente cómo se ven en tres dimensiones o desde una perspectiva externa.

VISIÓN DE LA VÍA LÁCTEA DESDE ARRIBA

   Los mapas celestes de Gaia -en tres coordenadas espaciales (3D) más tres velocidades (moviéndose hacia nosotros, alejándose de nosotros y a través del cielo)- han revelado los movimientos y posiciones precisos de millones de estrellas cercanas. Con esto, el telescopio ya ha revolucionado nuestra visión del vecindario solar, permitiendo a los científicos cartografiar exhaustivamente las estrellas y el material interestelar cerca del Sol de una manera que antes no era posible.

   "Gaia proporciona la primera visión precisa de cómo se vería nuestra sección de la Vía Láctea desde arriba", explica Lewis McCallum, astrónomo de la Universidad de St. Andrews, Reino Unido, y primer autor de dos artículos científicos que explican el nuevo modelo 3D. Los estudios se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

   Nunca antes se había creado un modelo de la distribución del gas ionizado en la Vía Láctea local que coincidiera tan bien con las observaciones del cielo realizadas por otros telescopios. Por eso, confiamos en que nuestra vista de arriba a abajo y las películas de vuelo a través de ella ofrecen una buena aproximación al aspecto que tendrían estas nubes en 3D.

   El nuevo mapa de McCallum incluye vistas en 3D de la Nebulosa de la Goma, la Nebulosa Norteamericana, la Nebulosa de California y la superburbuja de Orión-Eridano. Nos permite sobrevolar, atravesar y sobrevolar estas áreas que contienen viveros estelares.

   En el futuro, este mapa abarcará un área aún mayor de la Vía Láctea. "Se requirió una enorme capacidad computacional para generar el mapa hasta 'solo' 4000 años luz del Sol en alta resolución. Esperamos que el mapa pueda ampliarse aún más una vez que Gaia publique su nuevo conjunto de datos", afirma McCallum.

Contador