Publicado 23/05/2025 16:26

La AEA exige una revisión urgente de la aplicación del CBAM para evitar la desindustrialización

Asociación Española del Aluminio
Asociación Española del Aluminio - Asociación Española del Aluminio
(Información remitida por la empresa firmante)

La votación en relación a la simplificación del CBAM ha fracturado al Parlamento Europeo y ha situado la exención del aluminio en el centro del debate político. El CBAM puede aumentar hasta un 31% los costes de producción de aluminio en Europa y provocar una sustitución de producción local por importaciones. El sector exige una revisión urgente de la aplicación del CBAM y la apertura de un diálogo directo con los responsables políticos antes de la revisión prevista para octubre

Madrid, 23 de mayo de 2025.-

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), entidad que representa a más de 650 empresas del sector, alerta sobre el peligro que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según estudios independientes.

Este incremento amenaza la competitividad de toda la cadena de valor, desde las fundiciones hasta los productos semiacabados, y podría provocar una sustitución masiva de producción europea por importaciones de terceros países, con el consiguiente riesgo de desindustrialización y pérdida de empleo para Europa.

Desde la AEA se considera que esta convergencia de factores refuerza la necesidad de una revisión urgente y equilibrada de la aplicación del CBAM, que el sector está demandando y cuya relevancia ha quedado manifiesta en la reciente votación el pasado jueves en el Parlamento Europeo sobre su propuesta de simplificación.

Así pues, la Asociación reitera la necesidad de exclusión del aluminio del CBAM, al menos hasta disponer de un análisis exhaustivo de su impacto. Asimismo, el resultado de 187 votos a favor de dicha exención evidencia un crecimiento significativo de apoyos en esta misma dirección y refleja la preocupación existente por un material declarado estratégico y crítico por la propia Unión Europea.

Desde el sector se está trabajando intensamente y al más alto nivel en defensa de los intereses de la industria. La AEA mantiene un diálogo constante con los principales decisores europeos y continuará liderando la defensa del aluminio español en este proceso, aportando argumentos técnicos y dando voz a la industria española.

El sector reclama ahora una interlocución directa con los responsables políticos y la apertura de un debate público sobre el verdadero impacto de la aplicación CBAM en la industria del aluminio europea y española de cara a la próxima revisión del mecanismo, prevista para octubre.

Más información detallada aquí.

Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA). La AEA es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 11.000 trabajadores de forma directa.

La AEA trabaja para dejar claro el compromiso de esta industria con la calidad, promoviendo la implantación en España de las más exigentes marcas de calidad europeas, el conocimiento en España de las ventajas que supone la utilización de productos de aluminio y el desarrollo industrial sostenible en sus distintos aspectos: medioambiental, económico y social.

Por ello, la AEA representa y gestiona diversas Marcas y Sellos de Calidad relacionados con el tratamiento de superficies como Licenciataria General para España de las Marcas de Calidad internacionales QUALANOD, QUALICOAT, QUALIDECO y QUALISTEELCOAT y proporciona a sus asociados las tareas de supervisión y gestión de todos los aspectos relacionados con ellas.

Asimismo, la Asociación participa en varios Comités de AENOR relacionados con la normalización y certificación en España; forma parte de CONFEMETAL, ATESMEL y el Green Building Council España y, a nivel internacional, es miembro de la European Association for Surface Treatment on Aluminium (ESTAL).


Contacto
Nombre contacto: Asociación Española del Aluminio
Descripción contacto: Asociación Española del Aluminio
Teléfono de contacto: 91 411 27 91

Contador