(Información remitida por la empresa firmante)
SEVILLA, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (Asanec) ha destacado este miércoles el rol que desempeñan las enfermeras de familia y comunitaria (EFyC) en el ámbito de la investigación para lograr avances basados en las necesidades reales de la ciudadanía, de forma que se puedan desarrollar “intervenciones eficaces que promuevan la salud y el bienestar”.
Según ha explicado la vocal de investigación y difusión de publicaciones de Asanec, Claudia Bernabéu, “las EFyC lideran investigaciones que abarcan desde la salud comunitaria y familiar hasta ámbitos como los cuidados paliativos y la atención domiciliaria, incluyendo también el estudio de las desigualdades en salud”.
Por su parte, la presidenta de Asanec, María Dolores Ruiz, ha recordado que el perfil de una EFyC investigadora “combina formación avanzada, capacidad crítica y competencias interdisciplinares”. “Su rol requiere analizar datos, evaluar la práctica actual, trabajar en equipo con otros profesionales de la salud y comunicar eficazmente los resultados tanto en entornos académicos como en su práctica profesional”, ha explicado.
Estas profesionales destacan por su capacidad para aplicar la metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP), “un enfoque innovador que involucra activamente a las comunidades en el proceso de investigación”. Para Ruiz, “esto permite que la población no solo participe en la recolección de datos, sino también en la interpretación de resultados y en la implementación de acciones basadas en estos hallazgos”.
Con respecto a los proyectos más destacados en materia de investigación, la asociación ha puesto en valor iniciativas en atención primaria que integran tecnología, estrategias para la gestión de enfermedades crónicas y programas dirigidos a reducir desigualdades en salud en comunidades vulnerables. En el caso de Andalucía, el ‘Proyecto de Atención a la Cronicidad en la Comunidad’ y las investigaciones sobre ‘Reducción de la Desigualdad en Salud’ “han tenido un impacto significativo en la mejora de la salud pública, sirviendo como bases para nuevas intervenciones”, según han explicado.
La financiación de estos proyectos combina recursos públicos y colaboraciones público-privadas, con apoyo de organismos como el Sistema Nacional de Salud y la Junta de Andalucía, así como entidades como la Fundación Progreso y Salud. En este sentido, Asanec promueve convocatorias propias para fomentar la investigación en enfermería familiar y comunitaria, ofreciendo ayudas para múltiples proyectos.
Este año, la asociación ha ampliado sus convocatorias con el objetivo de reforzar la investigación y el desarrollo profesional. Entre ellas, destaca el premio al mejor Trabajo Fin de Residencia (TFR) de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, que busca reconocer la contribución de los recién especialistas vía EIR a la investigación en este ámbito.
Además, se han diseñado ayudas específicas para la elaboración de Guías de Práctica Clínica, centradas en áreas clave como la prevención, promoción y tratamiento en atención primaria. También se otorgan apoyos para facilitar la participación en congresos nacionales e internacionales, así como para publicar en revistas de alto impacto, garantizando la visibilidad de los resultados obtenidos.
Paralelamente, Asanec financia un estudio llamado ‘La vivencia de las cuidadoras en contexto eutanásico: estudio cualitativo en Andalucía’, que explora la vivencia de proceso y duelo de los cuidadores de la persona que ha decidido poner fin a su vida mediante la Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, en Andalucía. Asimismo, ha premiado al Trabajo Fin de Especialidad, denominado ‘Abordaje del dolor durante las curas en pacientes con heridas vasculares en Atención Primaria: una línea de investigación’.
Pese a los avances logrados, la asociación reconoce que aún existen “retos pendientes”, como “la necesidad de incrementar la financiación, fortalecer la formación en investigación o visibilizar el liderazgo de las enfermeras de familia y comunitaria en este ámbito”. Además, aboga por ampliar la difusión de los resultados de investigación, haciéndolos accesibles tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general.
Para Asanec, “el objetivo final de la investigación por parte de la enfermería familiar y comunitaria consiste en transformar la atención sanitaria, alineándola con las necesidades reales de las personas para garantizar modelos de cuidado más sostenibles y eficaces”. La asociación reafirma así su compromiso de “seguir impulsando la investigación como herramienta fundamental para la mejora de la salud comunitaria y familiar”.
Asanec es la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria formada por enfermeras y enfermeros de toda la geografía andaluza que, sin ánimo de lucro, trabajan por y para el desarrollo de la profesión.
Asanec, como sociedad científica, persigue la mejora de la calidad asistencial en el ámbito comunitario desde la defensa de la sanidad pública, influyendo y dialogando con las Administraciones. Entre sus fines se encuentra brindar formación e investigación en la práctica de la enfermería para ofrecer cuidados de calidad a la comunidad, así como colaborar con otras sociedades científicas y asociaciones para el mejor desarrollo de la profesión.
Contacto de Prensa:
Leopoldo Eduardo Alonso Llofriu
722 78 40 41
leopoldoalonso@europapress.es
Virginia García
679 17 79 45
virginiagarcia@europapress.es