Publicado 08/07/2025 16:04

Canciones populares para rescatar del olvido a las mujeres españolas deportadas a Ravensbrück

Ravensbrück
Ravensbrück - Canciones populares para rescatar del olvido a las

Canciones populares para rescatar del olvido a las mujeres españolas deportadas a Ravensbrück

Madrid, 8 de julio de 2025. - Con la inauguración el pasado jueves día 3 de Julio de una placa conmemorativa de recuerdo a estas mujeres españolas, promovida por Amical de Mauthausen y Amical de Ravensbrück, y el Gobierno de España, han sido homenajeadas en el mismo campo de concentración donde padecieron su cautiverio, en Ravensbrück, En el acto pudieron oirse además algunas de las canciones que ellas entonaban, en las voces del grupo Cantaderas.

Para rescatar del olvido a estas mujeres, se ha editado un libro-disco titulado OLVIDADAS, que cuenta la vida de estas mujeres y convierte la música en memoria viva frente al silencio impuesto. En este libro-disco se suceden los testimonios de aquellas mujeres, testigos del horror y resistentes al dolor de la prisión. En parte, lograron resistir gracias a la música, que sirvió de bálsamo frente a tanta barbarie. Cantaban canciones populares y tradicionales que las ayudaban a evadirse, a recordar sus lugares de origen, sus infancias y a sus familias. Estas canciones son las que el grupo vocal Cantaderas ha recuperado, dando voz a centenares de mujeres a través del canto y rescatándolas del olvido.

Junto a los conocidos campos de concentración nazis de Buchenwald, Dachau, Auschwitz, existió otro campo de concentración en la región de Pomerania, al norte de Alemania, llamado Ravensbrück, donde fueron internadas mujeres de más de treinta nacionalidades. Entre ellas, un grupo de españolas, como Neus Catalá, Mercedes Núñez Targa, Carmen Buatell, Olvido Fanjul, Feliciana Pintos y tantas otras que compartieron cautiverio, donde la represión, el silencio forzado y el desarraigo marcaron sus días. Muchas de ellas encontraron en el canto una forma de resistencia íntima, de conexión con sus raíces y de afirmación frente a la deshumanización impuesta.

Ya a finales de mayo pasado, en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), se había conmemorado el 80 aniversario de la clausura y liberación del campo de Ravensbrück, con una serie de ponencias y un concierto-presentación de un libro-disco del grupo vocal Cantaderas dedicado a rescatar los cantos con los que aquellas mujeres trataban de soportar su infortunio.

Deportación, olvido y memoria recuperada

Todas estas mujeres, que habían huido de España tras la Guerra Civil, se encontraban refugiadas en Francia y participaron en la Resistencia frente al poder nazi. Terminaron siendo detenidas por la Gestapo y deportadas en vagones de ganado hasta el que, para muchas de ellas, fue su último destino: Ravensbrück. Otras consiguieron sobrevivir, aunque fueron totalmente olvidadas y silenciadas hasta la llegada de la democracia en España.

De entre las más de 122.000 mujeres y niños registrados en Ravensbrück entre 1939 y 1945, hubo al menos 400 mujeres españolas (la mayoría deportadas entre 1942 y 1945), aunque de muchas de ellas aún no se conoce la identidad. La mayoría pertenecía a clases humildes, aunque también hubo mujeres provenientes de la burguesía, e incluso algunas desempeñaron cargos políticos durante la II República.

Todas ellas testimonian una conciencia política y social dentro del republicanismo, con un incipiente feminismo, que impulsó su participación activa en la vida pública y social de su época, y que las llevaría a colaborar de forma significativa en la Resistencia. Fueron madres, hijas, esposas, viudas; de etnia gitana, cristianas, judías, ateas.

En el campo nazi había mujeres de más de treinta nacionalidades. Comunistas, socialistas, burguesas, testigos de Jehová, polacas, judías, todas compartían el nexo común de haber resistido a la dominación nazi. Llegaban por miles en tren, teniendo que atravesar la puerta del campo, donde se podía leer, de manera irónica: “sean vdes. bienvenidas”.

Supervivencia a través del apoyo mutuo y la música

La supervivencia de muchas de ellas se sostuvo, principalmente, en la unión y la ayuda mutua, esenciales para resistir la barbarie, la miseria y la crueldad a la que fueron sometidas. Es significativo el caso de Olvido Fanjul, española que formó parte de las expediciones de “Los niños de Rusia”, país al que llegó como cuidadora de menores.

En Pushkin mantuvo relación con un ciudadano ruso y quedó embarazada. Con el cerco nazi a Leningrado, fue detenida y, tras pasar por la cárcel de Tallin, deportada a Ravensbrück, no sin antes ser separada de su hijo Dimitri, nacido en la capital estonia. El robo de su hijo le produjo un dolor tan profundo que dejó de alimentarse. En ese momento, surgió la solidaridad entre las presas, que la protegieron y alimentaron con trozos de margarina, evitando así su muerte. Finalmente, fue liberada.

 

 

 

DATOS PÚBLICOS:

(Información remitida por la empresa firmante)

 

IMAGEN: Canciones populares para rescatar del olvido a las mujeres españolas deportadas a Ravensbrück

 

PIE DE FOTO: Ravensbrück

 

Contacto

Emisor: Canciones populares para rescatar del olvido a las mujeres españolas deportadas a Ravensbrück

Contacto: Gabinete Periodístico

Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com

Contador