(Información remitida por la empresa firmante)
La tasa de abandono en Educación Primaria en toda Europa, ha pasado del 4,6 % en 2015 al 9,06 % en 2022.
Uno de los principales desafíos es la retención de docentes; más del 90 % de las contrataciones necesarias para alcanzar educación primaria y secundaria en nuestro continente para 2030 se debe al reemplazo por abandono de la profesión.
En España la media de edad del profesorado supera los 50 años según datos de la OCDE.
En España más de un tercio del profesorado supera los 50 años según datos de la OCDE.
Los últimos estudios sobre la situación del profesorado en nuestro país, impulsados por la Fundación SM, también apuntan a un desgaste de los docentes. Por este motivo, la Fundación SM y la UNESCO han realizado un Decálogo de condiciones para transformar la educación bajo el impulso de los equipos docentes que se ha presentado en la Cumbre Mundial sobre Docentes celebrada en Chile en el mes de agosto de 2025
Madrid, 3 de octubre de 2025.-
En Europa, la tasa de docentes que abandona la docencia en Educación Primaria casi se ha duplicado, pasando del 4,6 % a más del 9 %. En España la mayor caída de profesorado se encuentra entre los docentes de Formación Profesional con más de 11.200 docentes menos, según los indicadores sobre el estado del sistema educativo español.
A esto se suma que más del 90 % de las contrataciones necesarias para alcanzar educación primaria y secundaria universal para 2030 se debe al reemplazo por abandono de la profesión. Así lo revela el Informe mundial sobre el personal docente publicado por el Equipo Especial de Docentes de la UNESCO, en alianza con la Fundación SM.
En nuestro país, este dato comienza a ser especialmente preocupante en algunas materias como las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), ya que un alto porcentaje de las plazas convocadas en estas asignaturas en diversas ciudades españolas no logró cubrirse en las últimas oposiciones. En educación primaria, el 18 % del tiempo docente se dedica a la formación en Matemáticas,. En la primera etapa de educación secundaria, se dedica más del 12 % de toda la jornada escolar, a tenor de los últimos datos.
A esto se añade que, según el último dato del INE, la tasa de graduados en disciplinas STEM en España fue de 2,28 por cada 100 graduados de entre 20 y 29 años. La creciente demanda añadida de estos licenciados en disciplinas emergentes, como análisis de datos, big data e inteligencia artificial, y el atractivo salarial de algunos sectores empresariales (tecnológico, banca y finanzas, consultoría o informática), está dejando a las escuelas sin docentes de estas disciplinas.
En la etapa de Formación Profesional, y en otras asignaturas, como lenguas autonómicas o Filosofía, también se constata la falta de profesorado para impartir las asignaturas.
Así, en 2021, 35 sistemas educativos de toda Europa reportaron escasez de docentes. Las estimaciones del Informe mundial sobre el personal docente de la UNESCO (TTF por sus siglas en inglés), destacan que Europa y América del Norte necesitan 4,8 millones de docentes para cumplir con el ODS 4, de los cuales 4,5 millones son por abandono de la profesión. El 65 % de los docentes necesarios son para educación secundaria y el 35 % para primaria.
Falta de estabilidad del profesorado para desempeñar su labor
Los datos de la OCDE destacan que en España, uno de cada tres docentes de primaria tiene más de 50 años: el 33,6 %, dos puntos más que hace una década. La proporción es aún mayor en secundaria obligatoria, donde llega al 36,2 %, y se dispara en la enseñanza postobligatoria, con un 40,7 % de profesores que superan el medio siglo de vida.
Frente a todo esto, los últimos análisis promovidos por la Fundación SM también apuntan a una situación de desgaste del profesorado. Dos de cada cinco docentes afirman vivir su trabajo con distanciamiento e indiferencia, lo cual se refleja en que el 47 % se mantiene en una posición neutral ante la posibilidad de abandonar la docencia. Un 42 % asegura que si encontrara un trabajo similar abandonaría la profesión. La falta de motivación y el poco interés del alumnado son dos de las cuestiones que presentan más dificultad para el profesorado.
Por otra parte, uno de cada tres docentes en España ha padecido falta de ilusión, y dos de cada cinco, síntomas compatibles con agotamiento, ansiedad y depresión.
"Si pensamos que el profesorado es la pieza clave para lograr la transformación personal y social a través de la cultura y la educación, y contamos con un profesorado agotado, difícilmente encontraremos respuesta más allá de lo que se le pide en el currículo. Porque la profesión no termina en los contenidos que marca una ley", asegura Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM.
Propuestas para afrontar la escasez de docentes: un decálogo para el cambio
“El momento actual requiere cambios y transformaciones en la educación para apoyar al profesorado, de manera que se sienta valorado, motivado y reforzado para que pueda responder de manera eficaz a los nuevos retos globales”.
La directora de la Fundación SM destaca la necesidad de devolver el protagonismo a una escuela que “solo se transforma desde dentro”, asegurando que, por ello, en la Fundación SM y la UNESCO han querido contribuir a la transformación a partir de una conversación abierta y reflexiva entre los integrantes de la comunidad educativa. “Este diálogo ha impulsado la elaboración de un Decálogo de condiciones para transformar la educación bajo el impulso de los equipos docentes, en el que han participado decenas de miembros de la comunidad educativa y que se sigue enriqueciendo con aportaciones”.
El Decálogo de condiciones para transformar la educación bajo el impulso de los equipos docentes, promovido por la Fundación SM y el Equipo Especial de Docentes de la UNESCO, a la luz de los datos arrojados por el Informe mundial sobre el personal docente, propone diez aportaciones. Este decálogo ha sido presentado en la Cumbre Mundial sobre Docentes celebrada en Chile en el mes de agosto.
1. Cuidar el bienestar integral de las y los docentes. Actualmente el 33 % asegura haber sentido apatía, agotamiento (37 %) o síntomas compatibles con ansiedad y depresión (39 %), lo que refleja la necesidad de este cuidado del bienestar.
2. Mejorar las condiciones de trabajo del profesorado. En España aproximadamente un tercio de los docentes de secundaria tiene un contrato temporal, según los últimos estudios de la OCDE, lo que hace necesaria esta propuesta.
3. Reforzar la atención tutorial y el acompañamiento psicopedagógico. Trabajando en colaboración con la comunidad educativa. El 28 % de los docentes aseguran que atender al bienestar socioemocional y la salud mental de los estudiantes es para ellos una fuente de estrés laboral, por lo que el acompañamiento en esta labor puede ser una herramienta muy útil.
4. Crear una cultura colaborativa en las comunidades educativas y, en especial, en los equipos docentes. Caracterizada por el apoyo y el desarrollo mutuos. Más de un 70 % del profesorado en España considera que deberían formarse más grupos de trabajo en torno a proyectos comunes.
5. Apoyar la autonomía y la libertad académica de los equipos docentes. Ya que solo el 48 % de los docentes se siente libre de usar sus propios materiales complementarios para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
6. Favorecer un clima adecuado para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En entornos educativos inclusivos, equitativos, seguros y saludables, donde se cuide el bienestar docente y del alumnado y se cultive el aprendizaje.
7. Crear un modelo de desarrollo profesional que atraiga, forme y retenga a los mejores docentes.
8. Cuidar que los salarios sean acordes con la responsabilidad que exige la labor educativa.
9. Establecer políticas de equidad de género y de diversidad cultural. Por ejemplo, en España, mientras que el 62 % de docentes son profesoras, menos de la mitad de los cargos de dirección de centros de educación secundaria están ocupados por mujeres.
10. Propiciar una mayor implicación de los equipos docentes en la estrategia educativa. Tanto en las decisiones de centro como en el diseño de políticas educativas de mayor alcance, mediante el diálogo social.
Sobre Fundación SM
La Fundación SM es una institución educativa sin ánimo de lucro que trabaja para que, a través de la educación y la cultura, ninguna niña ni niño se quede atrás. Orienta todas sus iniciativas a la mejora de la equidad y calidad educativa desde cuatro áreas de intervención: Investigación Educativa, Proyectos Asistenciales Socioeducativos, Apoyo y formación continua del profesorado y Fomento de la Lectura. Lo avalan más de cuarenta y cinco años de experiencia en el desarrollo de proyectos educativos y culturales en España y países de Iberoamérica.
La Fundación SM destina los beneficios derivados de la actividad empresarial de SM a programas que, a través de la educación, buscan contribuir a un mundo más inclusivo, justo, pacífico y sostenible. El Observatorio de la Escuela (OES) es un programa de investigación que recoge información rigurosa sobre la situación de las instituciones educativas en Iberoamérica, sus necesidades y motivaciones, con el objetivo de promover la reflexión, el diálogo y la toma decisiones consensuadas que contribuyan a la profesionalización de los equipos docentes y a la mejora de la calidad educativa.
Comunicación SM España
comunicacionsm@info.grupo-sm.com
Carmen Palomino - (34) 649 454 680
Ana Maria Pérez - (34) 600 906 574