Actualizado 08/10/2025 14:08

Día Mundial de la Salud Mental: prevenir antes que curar en la juventud española

Los doctores Javier Urra y Celso Arango
Los doctores Javier Urra y Celso Arango- RECURRA GINSO

(Información remitida por la empresa firmante)

Madrid, 8 de octubre de 2025.

El próximo 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha clave para poner de relieve la importancia de su cuidado en todas las etapas de la vida. En los últimos años, ha pasado de ser una preocupación social que solo afectaba a la población adulta y la tercera edad, a ser una realidad cada vez más presente en infancia y adolescencia. Este fenómeno demanda una respuesta coordinada desde todos los ámbitos.

Según el estudio Inquietudes, preocupaciones y salud mental de la juventud en España de la Fundación Atalaya (2024), más de la mitad de los jóvenes reconoce haber sentido ansiedad o tristeza prolongada. Además, la soledad no deseada, antes asociada a las personas mayores, está presente de forma moderada en el 55,5% de los jóvenes.

El Dr. Celso Arango, jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, advierte: El incremento de casos es real y sostenido. Aumentan los trastornos emocionales, los de la conducta alimentaria y las autolesiones. El experto subraya que la prevención es la gran asignatura pendiente y debe comenzar en la escuela y en la atención primaria, formando a docentes, pediatras y familias en detección temprana, educación y acompañamiento.

A esta realidad se suma un contexto social en constante transformación: Los grandes cambios antes se producían cada cinco o diez años. Hoy, Internet, las redes sociales o la inteligencia artificial han modificado radicalmente el entorno en el que crecen los jóvenes. El resultado es una mayor confusión y desbordamiento emocional, en una sociedad para la que cuerpo y mente aún no se han adaptado, señala el Dr. Arango.

Por su parte, el Dr. Javier Urra, director clínico de Recurra Ginso, coincide en la urgencia de actuar desde el punto de vista de la psicología y destaca la necesidad de educar para la vida real: El mayor factor de protección es preparar a los niños para afrontar la vida. Deben aprender a convivir con el dolor, la frustración o la pérdida. Necesitamos ciudadanos que no le pidan a la vida más de lo que puede dar y que entiendan que lo importante no es el ‘yo’, sino el ‘tú’.

Un hijo sin ilusión y sin relaciones es un hijo en riesgo. Si transmite que la vida no tiene sentido, esa es la llamada más clara de auxilio, añade el Dr. Urra

Prevenir antes que curar

Frente a este escenario, ambos expertos coinciden en que la mejor estrategia es la prevención, reforzando los factores de protección que fortalecen la resiliencia y el bienestar emocional. Entre ellos destacan:

  • Vínculos afectivos tempranos y estables, que refuercen el apego y la seguridad emocional.
  • Cohesión familiar y relaciones de apoyo, con adultos que acompañen sin sobreproteger.
  • Educación emocional en las aulas, que enseñe a gestionar emociones, pedir ayuda, respetar la diversidad y trabajar en equipo.
  • Entornos seguros y libres de violencia, que prevengan el trauma, el acoso o la discriminación.
  • Participación activa en la comunidad, fomentando el sentido de pertenencia y la empatía.

La voz de los expertos

De cara a este Día de la Salud Mental, el Dr. Arango recuerda que prevenir no es solo evitar el sufrimiento, sino dar a cada niño, niña y adolescente las herramientas para construir una vida plena y significativa.

El Dr. Urra concluye: Debemos disfrutar de la vida y de los niños. Acompañemos sin invadir, eduquemos con pasión y enseñemos a amar la existencia, incluso cuando duele

Ante esta situación, los expertos de Recurra Ginso quedan a disposición de las familias un servicio especializado en la atención integral de niños, niñas y adolescentes con dificultades emocionales, conductuales o familiares.

www.recurra.es

900 656 565

Sobre Recurra Ginso

Recurra Ginso es un programa de la Asociación Ginso especializado en salud mental infantojuvenil, con más de una década de experiencia, destinado la atención ambulatoria, de hospital de día y a la atención en centro terapéutico residencial, de aquellas patologías relacionadas con el bienestar psicológico de menores, jóvenes y familias.

Ofrece un modelo integral de intervención basado en modelos validados científicamente y evaluados en su eficacia. Su equipo multidisciplinar -formado por psicólogos, psiquiatras, médicos, educadores y trabajadores sociales entre otros- desarrolla programas innovadores que combinan intervención clínica, educativa y familiar. Este modelo logra un impacto real en la mejora de la convivencia, el restablecimiento de vínculos y el bienestar emocional de los jóvenes y de sus familias.

Para más información, por favor, contacta con:

Marcos Romero – marcosromero@ginso.org

Alicia Santos – alicia.santos@ginso.org

Emisor: Asociación para la Gestión de la Integración Social (GINSO) Contacto: Marcos Romero +34 623 290 674 marcosromero@ginso.org
Contador