Publicado 06/11/2025 11:32

Expertas en educación piden reforzar el pensamiento crítico en las aulas ante desafíos como la IA

UIC Barcelona ha acogido una jornada sobre la importancia del pensamiento crítico en las escuelas
UIC Barcelona ha acogido una jornada sobre la importancia del pensamiento crítico en las escuelas - UIC BARCELONA

(Información remitida por la empresa firmante)

Profesionales de la pedagogía y la neuroeducación han presentado programas específicos para acercar la cultura, el cine o la filosofía a los niños en edades tempranas, en una jornada organizada por la asociación Mujeres Líderes en la Educación (MLE) en UIC Barcelona.

La directora de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona (UB), Anna Forés, ha asegurado que a los niños "se les ha domesticado para cumplir las expectativas del adulto, sin enseñarles a pensar", y ha abogado por fomentar el espíritu crítico también como protector de la salud mental.

La profesora de Didáctica de las Lenguas y de Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de UIC Barcelona, Carla Vidal, ha afirmado que, además de en la escuela, "el pensamiento crítico debe estar en casa"

Barcelona, 6 de noviembre de 2025.- Profesionales de la pedagogía y la neuroeducación apuestan por reforzar el pensamiento crítico en las aulas desde edades muy tempranas ante los desafíos a los que se enfrenta la sociedad, como la inteligencia artificial (IA).

Durante una jornada organizada por la asociación Mujeres Líderes en la Educación (MLE) en UIC Barcelona, las especialistas han coincidido en la necesidad de reforzar la lectura, la escritura y el diálogo en las clases con el objetivo de que el alumnado sea capaz de tomar decisiones en libertad.

La directora de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona (UB), Anna Forés, que impartió la conferencia inaugural, ha asegurado que durante años "a los niños se les ha domesticado para cumplir las expectativas del adulto, sin enseñarles a pensar", y ha animado a los centros a enseñar "funciones ejecutivas" en los centros, como por ejemplo "la toma de decisiones o la planificación". Según esta especialista, autora del libro 'Los beneficios de la lectura en voz alta', el hecho de aprender a pensar y a discernir puede contribuir a proteger la salud mental de los menores.

En la misma línea se ha expresado la experta en educación del pensamiento crítico a través del cine y asesora pedagógica en Platino Educa, Lola Villar, quien ha asegurado que el pensamiento crítico "es un factor de protección de la salud mental, un escudo ante el mundo digital y contribuye a tomar decisiones en libertad" en una sociedad que está "anestesiada". Como profesional emprendedora, Villar ha compartido que los niños y niñas "llegan a lugares donde nunca han estado antes con el cine, sienten emociones nuevas, y vemos que se atreven a tratar temas que de otro modo no lo harían", ha añadido. Además, la docente es partidaria de que el alumnado vuelva al cine, como una actividad colectiva. "Hemos visto que los niños aprecian el debate, fuera de la soledad de su habitación y su pantalla", ha insistido.

Pensamiento crítico también en casa.

Por su parte, la profesora de Didáctica de las Lenguas y de Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de UIC Barcelona, Carla Vidal, ha señalado que, además de en la escuela, "el pensamiento crítico debe estar en casa" y que la familia debe ser un espacio "donde no se juzgue, sino que se cuestione". Vidal se ha mostrado partidaria de incluir en las aulas "estrategias de rutinas de pensamiento" para que el alumnado "sea capaz de ir más allá".

La docente de UIC Barcelona ha insistido en que los jóvenes deben aprender a pensar y a cuestionarse las cosas en una sociedad "hiperactiva". "Hay que pararse a pensar más a menudo. Los niños con un pensamiento más forjado son niños más felices", ha añadido.

También la docente, filósofa y emprendedora del proyecto educativo Sapere Aude, Claudia López Pérez, ha defendido que desde la escuela se anime a los niños a "dudar y a preguntarse" teniendo en cuenta que "son tiempos complejos, de cambios rápidos y abruptos y de desafíos éticos". En su opinión, "si delegamos el pensamiento a IA, estaremos encarcelados".

Durante la jornada, también ha intervenido la especialista en pensamiento crítico y alfabetización mediática en entornos digitales Estefanía de Anta, quien ha explicado que el "pensamiento crítico es intrínseco a la educación" y ha abogado por fomentar espacios "donde aprender a dialogar y a escuchar" en un momento en el que "hay tanta desinformación".

El acto ha sido liderado por Ana María Farré, presidenta y fundadora de la asociación Mujeres Líderes en la Educación (MLE), una comunidad de mujeres referentes en el sector educativo que nació en 2022. "Contamos con un abanico muy amplio de socias, con perfiles distintos que generan relaciones transversales con sectores diferentes de la innovación educativa", ha explicado durante la presentación. MLE ha impulsado este encuentro con el objetivo de analizar, cuestionar y construir soluciones colectivas ante los retos educativos y tecnológicos actuales, poniendo el acento en el desarrollo y fomento del pensamiento crítico en el alumnado desde edades tempranas. El acto ha contado con el apoyo del Grupo MT y el patrocinio de Fundación Repsol.

En línea con su compromiso social, UIC Barcelona ha colaborado con esta sesión que apuesta por el pensamiento crítico y por una educación centrada en la persona. Además de la Facultad de Ciencias de la Educación, desde la cual se imparten los grados en Educación Infantil y Primaria, UIC Barcelona cuenta con el Instituto de Cultura y Pensamiento (CIP), que promueve la formación, la investigación y la reflexión humanística transversal en la Universidad.

El CIP contribuye a formar ciudadanos comprometidos, con profundidad de pensamiento y una visión integral de la realidad. Su misión es promover una educación centrada en la persona, basada en el humanismo de inspiración cristiana, y pone de relieve valores como la verdad, la libertad y el servicio.

Àlex Sánchez Aragón.

Responsable de Comunicación UIC Barcelona.

93 254 18 00 | 638 59 95 64 | asanchezara@uic.es.

Immaculada, 22, 08017 Barcelona | www.uic.es.

Sobre UIC Barcelona.

La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) es una universidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1997 con el compromiso de impactar en la sociedad.

Nuestra misión es formar a personas que contribuyan a humanizar la transformación de la sociedad a través de la excelencia profesional, la búsqueda de impacto, la integridad y el compromiso social.

Impartimos dieciséis grados, más de cincuenta dobles titulaciones internacionales y un amplio programa de másteres y posgrados a una comunidad de unos 9.000 alumnos.

Disponemos de ocho facultades ubicadas en dos campus, situados en Barcelona y Sant Cugat del Vallès. Creemos en la formación a lo largo de toda la vida y contamos con un campus para mayores: el Campus de la Experiencia.

Ofrecemos atención personalizada, enfoque integral centrado en cada alumno, conexión profesional constante e innovación en los métodos de docencia e investigación. Tenemos un marcado carácter internacional y en nuestros campus conviven personas de más de un centenar de nacionalidades. Estamos conectados con la sociedad y las empresas a través de 14 cátedras y cinco aulas de empresa, 6 institutos de investigación y tres clínicas universitarias.

Somos una universidad humanista, sostenible, innovadora y global, y estamos posicionados en los principales rankings nacionales e internacionales.

Contador

Contenido patrocinado