(Información remitida por la empresa firmante)
Madrid, 14 de octubre de 2025.
Fiel a la labor de internacionalización del arte español, el Museo La Neomudéjar, ha sido invitado oficialmente con pabellón propio en la que se considera una de las mejores bienales de arte de Latinoamérica.
La Bienal de Cuenca. cumple 40 años de existencia y en su XVII edición, su director Hernán Pacurucu ha planteado un reto para los más de 17 comisarios internacionales invitados bajo el lema "The Game”. Un marco genérico donde la oportunidad del juego curatorial será sin ninguna duda un deleite para los visitantes y una excusa para que las artes visuales tengan un despliegue de imaginación y creatividad gracias a los comisarios y artistas tops de las Artes Visuales que participan a nivel mundial.Dentro de este estimulante marco de talentos y primeras figuras, España estará presente con uno de los museos menos convencional del panorama estatal. Una apuesta certera para una Bienal que cuenta con lo mejor de cada país invitado. " The Game" nos comentan los codirectores del Museo La Neomudéjar Néstor Prieto y Francisco Brives -“ser museo invitado a participar en la Bienal de Cuenca nos va a permitir poner al arte español y a sus artistas en un escaparate mundial. Un foco imprescindible para el posicionamiento del arte español en el continente Americano, y la ocasión de jugar en primera linea con los comisarios más influyentes a nivel global”. El Museo ha elegido para su propuesta nombres imprescindibles del arte actual en nuestro país como son Marina Núñez, Ciria, Diego Moya, Jacqueline Bonacic-Doric y una espléndida artista Guatemalteca como es Verónica Riedel. Esté será el elenco artístico que invadirá con sus obras la "Casa Vélez" que la Bienal ha ofrecido al museo La Neomudéjar para montar su pabellón propio. Un edificio histórico singular al pie del barranco de Cuenca que hace espejo con las famosas casas colgadas de nuestra Cuenca española. Cuatro plantas que se descuelgan por el barranco del espectacular conjunto histórico patrimonial de la ciudad Ecuatoriana serán la sede del pabellón Esapaña del Museo La Neomudejar. El comisario de la exposición, Néstor Prieto, ha basado su propuesta en la simbiosis. Bajo el título “Mycelium, la simbiosis de la forma" Prieto plantea un juego entre el mycelio y sus sistemas de cooperación que generan conectividad, apoyo mutuo y sostenibilidad para la vida.
Un marcado comisariado que atraviesa la supervivencia como eje trasversal en el sistema del arte, y que pone de manifiesto la vulnerabilidad, la fragilidad y lo complejo que es la vida y la existencia sin el apoyo mutuo. En esta ocasión para su participación en el escaparate internacional de la Bienal de Cuenca han tenido el apoyo in extremis de la Fundación Arts Connection de Miami. Gracias a su directora, Andreina Fuentes Angarita, el Museo La Neomudéjar llegará a Ecuador para formar parte de este escaparate tan relevante en términos internacionales. En cuanto a la propuesta artística del museo en la "Casa Vélez", se inaugurará el día 22 de Octubre y en su recorrido nos comenta el comisario podrán disfrutar de una experiencia diferencial con una serie de tecnologías, reflexiones y lenguajes artísticos que van desde la instalación, el vídeo, la escultura, la pintura o la actual IA . La propuesta es muy atrevida ya que juega con la arquitectura histórica colonial, en un edificio singular que funciona como un laberinto de habitaciones, balcones y escaleras. La primera planta estará inundada por la propuesta de Ciria, un laberinto tensionado de obras pictóricas espectaculares que armarán un recorrido inmersivo con dos grandes fuentes productoras de vida, 6 goteros clínicos que llenos de pintura y colores alimentan la creatividad e irán impregnando una cascada de lienzos que durante la Bienal conformaran una suerte de mycelio pictórico, metáfora de la simbiosis entre el arte y la vida. La obra de Ciria es sin duda una de las grandes voces referentes del arte actual español y que mayor presencia internacional tiene dentro del mercado del arte internacional, nos invita a una reflexión profunda sobre el lenguaje pictórico que trascienda el plano material para asentarse en un universo mental de creación singular, muy personal y de una gestualidad inconfundible.
A continuación podremos contemplar la producción última del artista Diego Moya, que justo con ese juego del mycelio y sus famosas cajas de luz, presentará la última de sus producciones. Su preocupación por la deriva del ser humano ante la invasión de los dispositivos en nuestra conformación como sociedad. Por primera vez su producción abandona la geometría para adentrarse en una suerte de figuración donde los rostros se componen de fragmentaciones en planos de luz, que dan lugar a una insinuación pseudo Humana que nos interpela hacia donde discurre nuestra identidad como especie.
En la segunda de las plantas estará representada la vulnerabilidad, la obra imponente de Jacqueline Bonacic-Doric, nos sumerge en una revisitación de su "Bosque de los abatidos" que en esta ocasión dialogará con una acumulación de seres heroicos que desbordarán y se descolgaran por uno de los balcones de la Casa Vélez, desafiando el barranco con una cascada de supervivientes textiles. La obra de la artista española de origen serbocroata, impone una acción performativa de carácter lúdico donde la fragilidad puede estar en el adentro o el afuera, el refugio a veces puede ser un barranco y otras veces el hogar del vacío de los desechos. Su trabajo performativo será parte del programa que el visitante podrá acompañar durante los primeros días de la Bienal de Cuenca. Y su performance duracional, plantea un rescate en las fronteras difuminadas de un abismo real que aqueja a la sociedad. La performance ejecutara en tiempo real un rescate de los supervivientes textiles generados tras una utópica hecatombe nuclear.
La tercera de las plantas contará con la tecnología láser y la implantación de la IA en nuestras vidas. Las esculturas talladas en vidrio de Marina Núñez, ofrecen la revisión de que somos como materia o polvo de estrellas, su mirada cósmica sobre el cuerpo y la materia conformada por virus y bacterias, hablan de ese juego simbiótico que se da entre los organismos que componen nuestra corporalidad y que sin el apoyo mutuo no existirían. Las piezas de vídeo que acompañan esta instalación son especialmente impactantes y su manejo de la IA dentro de su producción de videoarte, aportará sin duda un despliegue de evocación e imaginación al visitante.
Por último y no menos atrevida es la propuesta de la Guatemalteca Verónica Riedel y su investigación sobre los biocultivos. Su trabajo conformará una instalación frente a un vitral impresionante donde antes estaban las antiguas cocinas de la vivienda, lugar donde se cuece la investigación sobre las plantas medicinales Mayas y ese mycelio que alimenta la vida del planeta. La obra de Riedel, profundiza sobre la fuente del conocimiento ancestral y las composiciones geométricas, su trabajo esta conectado con la cosmovisión Maya y la necesidad de cuidar y escuchar la vida en la tierra.
Los días 27 y 28 de Octubre los codirectores del Museo La Neomudéjar Francisco Brives y Néstor Prieto participarán como ponentes en la ciudad de Loja donde se desarrollará el Congreso Internacional de Nuevas Pedagogías en las Artes, un espacio de encuentro académico y profesional que reunirá a especialistas, docentes e investigadores para reflexionar sobre los desafíos y las innovaciones en la enseñanza artística.
Emisor: ArthouseSpain
Contacto: Francisco javier Palacio Edreira 639077544 fran@arthousemadrid.es