Publicado 06/08/2025 12:40

Permeabilidad intestinal; clave en la salud mental, la fatiga crónica y el enfoque médico funcional

Permeabilidad intestinal; clave en la salud mental, la fatiga crónica y el enfoque médico funcional
Permeabilidad intestinal; clave en la salud mental, la fatiga crónica y el enfoque médico funcional - UMEBIR
(Información remitida por la empresa firmante)

Madrid, 6 de agosto de 2025.- 

Permeabilidad intestinal: clave en la salud mental, la fatiga crónica y el enfoque médico funcional

Publicado por: Equipo Umebir - Supervisado por el Dr. Fernando Ruger Viarengo

La permeabilidad intestinal ha dejado de ser un concepto técnico restringido al ámbito científico. Actualmente, se considera un marcador crítico de salud sistémica, con implicancias clínicas en trastornos como la depresión, la ansiedad y el síndrome de fatiga crónica.

¿Qué es la permeabilidad intestinal?

El intestino actúa como una barrera inteligente, encargada de decidir qué sustancias ingresan al organismo y cuáles deben ser excluidas. Cuando esa barrera pierde integridad, aumenta su permeabilidad, permitiendo el paso de:

Toxinas

Bacterias

Alérgenos

Moléculas alimentarias mal digeridas

Este fenómeno, conocido como intestino permeable, puede desencadenar inflamación sistémica, activación inmunológica y alteraciones neuroquímicas.

El eje intestino-cerebro: relación directa con la salud mental

Diversos estudios científicos, incluidos los indexados en PubMed, han demostrado que un intestino comprometido puede enviar señales inflamatorias al sistema nervioso central. Este mecanismo está implicado en síntomas como:

Cambios de estado de ánimo

Ansiedad persistente

Fatiga no asociada a esfuerzo físico

Irritabilidad

Dificultades cognitivas y memoria deficiente

Factores que alteran la salud intestinal

Desde el enfoque clínico del Dr. Fernando Ruger Viarengo, médico especializado en medicina funcional, los principales factores que alteran la permeabilidad intestinal incluyen:

Estrés crónico no gestionado

Consumo prolongado de antibióticos y antiinflamatorios (AINEs)

Disbiosis (desequilibrio en la microbiota intestinal)

Dietas proinflamatorias ricas en ultraprocesados

Protocolos alimentarios restrictivos o mal implementados por personal no capacitado legal ni académicamente, como las dietas FODMAP utilizadas de forma prolongada

Alimentación funcional y estrategias de intervención

Desde la medicina funcional, el intestino se considera un órgano eje en la prevención y tratamiento de patologías crónicas. Por ello, en centros clínicos como Umebir, el abordaje se basa en:

Nutrición antiinflamatoria:

Prioridad en alimentos frescos y no procesados

Incorporación de caldos de hueso, kéfir, chucrut, cúrcuma

Eliminación temporal de gluten, caseína y azúcares refinados

Suplementación dirigida:

L-glutamina: favorece la regeneración intestinal

Zinc carnosina: contribuye a la reparación de la mucosa

Probióticos y prebióticos: restablecen el equilibrio microbiano

PDS (PermeaDisten): fórmula integral para reforzar la barrera intestinal

Rehabilitación intestinal: proceso gradual y multifactorial

La restauración intestinal no se logra con intervenciones rápidas. Se trata de un proceso de entre 30 y 36 meses, que integra:

Cambios nutricionales personalizados

Regulación del sueño y de los ritmos circadianos

Gestión del estrés y estimulación del nervio vago

Detoxificación y descanso celular guiado

Aplicación progresiva de la estrategia de “la huerta intestinal”: limpiar, airear, nutrir y sembrar

Conclusión: la salud intestinal sostiene el equilibrio psicoemocional

“El intestino piensa, siente y regula gran parte del bienestar integral del organismo. No existe salud mental sin una microbiota en equilibrio”, sostiene el Dr. Fernando Ruger Viarengo.

La investigación médica funcional respalda que rehabilitar la barrera intestinal puede ser un camino fundamental para abordar condiciones de salud mental, neuroinflamación y fatiga crónica. La intervención personalizada y basada en evidencia se posiciona como una de las estrategias terapéuticas más prometedoras del siglo XXI.

Contacto
Emisor: UMEBIR
Contacto: UMEBIR
Número de contacto: 681927635

Contador