(Información remitida por la empresa firmante)
La tercera conferencia del ciclo Foros 2025 analiza la dimensión técnica, expresiva y humana del gran legado de Gaudí.
El arquitecto Jordi Faulí comparte con estudiantes de arquitectura los retos técnicos y simbólicos de continuar la obra de Gaudí.
El ciclo Foros 2025 aborda la arquitectura religiosa como paradigma de forma, conservación y sentido.
Barcelona, 22 de mayo de 2025.- UIC Barcelona School of Architecture ha acogido la tercera y última sesión del ciclo de conferencias de Arquitectura Foros 2025, dedicada a la gestión del gran patrimonio sacro con un caso paradigmático: la Sagrada Familia de Barcelona. Esta sesión ha contado con la participación del arquitecto director de las obras del templo, Dr. Jordi Faulí; el ingeniero y responsable técnico y profesor, Juan Ignacio Eskubi; la historiadora del arte Chiara Curti, y el arquitecto y profesor Dr. Juan Trias de Bes.
Bajo el título "La gestión del gran patrimonio sacro. La Sagrada Familia", la jornada ha reunido a más de 300 estudiantes, profesionales y público interesado para profundizar en la dimensión arquitectónica, constructiva, simbólica y espiritual de esta obra monumental, considerada una de las catedrales más singulares del mundo contemporáneo.
Foros 2025 ha sido organizado porUIC Barcelona School of Architecture, bajo la dirección académica del Dr. Josep Lluis i Ginovart y la Dra. Cinta Lluís Teruel, y la coordinación del Dr. Ricardo Gómez Val y Dr. Juan Trías de Bes. El ciclo se enmarca en la antesala de Barcelona Capital Mundial de la Arquitectura 2026.
El legado visionario de Gaudí.
Jordi Faulí, actual responsable del proyecto de la Sagrada Familia, ha desgranado el pensamiento arquitectónico y espiritual de Antoni Gaudí. "Proyectó un edificio que fuera un compendio de la fe cristiana", ha resumido. Ha expuesto cómo evolucionó el proyecto original bajo la dirección de Gaudí, explicando también la simbología de las diferentes partes del templo.
Faulí ha explicado en detalle los elementos arquitectónicos del templo, con una estructura geométrica y simbólica basada en columnas helicoidales, catenarias, bóvedas hiperboloides y claraboyas que canalizan la luz natural como expresión del misterio. También ha subrayado la capacidad de Gaudí para anticipar soluciones técnicas y estructurales que sólo décadas más tarde podrían ejecutarse.
Jordi Faulí también ha destacado la coherencia teológica del proyecto, concebido como una catequesis en piedra: 18 torres, tres fachadas (Nacimiento, Pasión y Gloria) y un recorrido litúrgico completo. Ha mostrado maquetas originales, dibujos, modelos a escala y soluciones paramétricas heredadas del propio Gaudí.
Construir lo imposible: ingeniería al servicio del símbolo.
El ingeniero y profesor de UIC Barcelona Juan Ignacio Eskubi ha compartido los desafíos técnicos de construir una obra monumental fruto de la creatividad de un genio como es la Sagrada Familia. "En la primera visita de obra, cuando ves la magnitud de los elementos, crees que se han equivocado con la escala", ha comentado a modo de anécdota.
Ha explicado cómo se han modelado estructuralmente las torres, cómo se ha trabajado con materiales como hormigón de alta resistencia o acero dúplex, y cómo se han ejecutado mock-ups a escala 1:1 para prever problemas de montaje y optimizar procesos.
Eskubi ha insistido en el nivel de precisión y exigencia del proyecto: desde el diseño del pretensado hasta la colocación de piezas escultóricas con grúas de alta precisión. También ha descrito el trabajo de planificación y aprovisionamiento de materiales para asegurar la continuidad constructiva del proyecto.
Gaudí como figura pedagógica y espiritual.
Chiara Curti, historiadora del arte, divulgadora y estudiosa de la Sagrada Familia, ha dirigido una mirada más íntima a la figura de Gaudí a través de las personas que lo conocieron: su forma de trabajar codo a codo con artesanos, su visión del trabajo como expresión espiritual y su influencia sobre generaciones de jóvenes arquitectos.
"Seguía sus propios criterios a la hora de escoger proyectos, que podrían ser grandiosos como las misiones franciscanas de Tánger, o un humilde taller de artesanos del hierro", ha comentado, y apunta que "la clave son las personas con las que trabajaba: se repiten proveedores y clientes; un mundo personal en el que el trabajo es el fruto de una vida vivida juntos".
Chiari ha destacado cómo su humildad y su visión permitieron que la Sagrada Familia avanzara frente a todas las dificultades. Ha recordado también que Gaudí no buscaba sobre todo generar una experiencia compartida, como afirmó él mismo: "Cada uno encontrará en el templo lo que viene a buscar".
Una reflexión hacia el futuro.
La sesión ha finalizado con la intervención de Juan Trias de Bes sobre el papel del tiempo en la arquitectura, a partir del ejemplo de la Sagrada Familia. Ha reflexionado sobre la importancia de las decisiones estratégicas a lo largo del tiempo, "como el hecho de decidir completar fachadas enteras desde el principio, la forma de avanzar las obras tras la muerte de Gaudí o la compleción de la torre de la Virgen durante la pandemia".
Ha desgranado factores diferentes que tienen impacto en este templo, como el tiempo litúrgico, vital, económico, de construcción o tiempo en el entorno urbano, y ha extrapolado estas enseñanzas a la práctica de la arquitectura.
Trias de Bes ha reivindicado la dimensión estratégica y simbólica del proyecto, y ha subrayado cómo la Sagrada Familia es una obra plenamente contemporánea en su relación con la ciudad, la tecnología y la sociedad.
Sobre Foros.
Foros es el ciclo de conferencias anual de UIC Barcelona School of Architecture. Se ha consolidado como un espacio de reflexión y debate que conecta el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura. Año tras año, se convierte en un referente para la comunidad académica y profesional, gracias a la participación de ponentes de prestigio nacional e internacional.
El ciclo se plantea como un espacio de diálogo interdisciplinar para abrir nuevas perspectivas y generar debate sobre los temas clave que afectan a la profesión y la disciplina arquitectónica hoy.
Más información:.
Gabinete de prensa.
Cristina Gómez Morell.
cristina.gomez@leukkers.com | +34 628 20 37 21.
Marta Martín.
marta.martin@leukkers.com | +34 637 75 50 06.
Comunicación UIC Barcelona.
Jordi Estopiñán Guarc.
Comunicación UIC Barcelona.
jestopinan@uic.es | +34 932 541 800.
Sobre UIC Barcelona School of Architecture.
UIC Barcelona School of Architecture es una escuela de arquitectura comprometida con el crecimiento intelectual, profesional y personal de quienes la forman. El modelo docente se fundamenta en la atención personalizada, el aprendizaje práctico basado en la integración de todas las áreas de conocimiento, la tecnología de vanguardia y un profesorado con experiencia internacional. UIC Barcelona School of Architecture forma a arquitectos capaces de afrontar los retos de la sociedad.