Publicado 21/05/2025 12:40

UIC Barcelona desarrolla una alternativa al uso de antibióticos para tratar el acné

Javier Jiménez, codirector del grupo de investigación y docente del Departamento de Ciencias Biomédicas de UIC Barcelona
Javier Jiménez, codirector del grupo de investigación y docente del Departamento de Ciencias Biomédicas de UIC Barcelona - UIC BARCELONA

(Información remitida por la empresa firmante)

El Grupo de Investigación en Mecanismos Fundamentales en Biología Celular ha detectado una bacteria en adolescentes sin acné que, empleada como tratamiento tópico, permitiría el equilibrio microbiológico de la piel de los afectados.

Los expertos alertan que el uso excesivo de antibióticos está generando resistencia a estos fármacos.

Barcelona, 21 de mayo de 2025.- El Grupo de Investigación en Mecanismos Fundamentales en Biología Celular de UIC Barcelona ha desarrollado una solución basada en el equilibrio microbiológico de la piel para personas con acné que evitaría el uso de antibióticos en estos pacientes.

El codirector del grupo de investigación y docente del Departamento de Ciencias Biomédicas de UIC Barcelona Javier Jiménez ha explicado que en lugar de abordar el acné como una enfermedad infecciosa "la hemos analizado como un desequilibrio de las bacterias de la piel", por lo que el estudio que han llevado a cabo en adolescentes con y sin acné "se ha centrado en el equilibrio entre patógenos y protectores". "El patógeno lo conocemos bien, pero no los protectores, que es lo que hemos buscado", ha añadido.

En ese estudio, los investigadores detectaron que los jóvenes sin acné presentaban una bacteria que no estaba presente en los afectados por esta enfermedad, la aislaron, comprobaron su actividad antiacné y plantean el uso de extracto bioactivo de las mismas como tratamiento. Jiménez ha apuntado que el objetivo es que llegue al mercado como cosmético de aplicación tópica.

Abuso de antibióticos.

La principal ventaja de este tratamiento, según los investigadores, es que evitaría el uso de antibióticos, los fármacos más utilizados a la hora de abordar esta patología de la piel. Jiménez ha explicado que "muchas veces no se sigue bien la pauta" e incluso, aunque se empleen de forma correcta, "acaban perdiendo efectividad". En esta línea, ha asegurado que en 2050 las predicciones de la OMS apuntan a que 10 millones de personas morirán por enfermedades infecciosas que hoy sabemos tratar, causadas por la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos.

Según el codirector del grupo de investigación en Mecanismos Fundamentales en Biología Celular de UIC Barcelona, el acné "lo sufren muchas personas" y, aunque sea leve, es una de las enfermedades "en las que más se emplean los antibióticos", una situación que considera "insostenible". De ahí, la importancia de desarrollar un tratamiento que "equilibre la piel y limite la aparición de resistencia a estos fármacos".

En la actualidad, el tratamiento se encuentra en fase de análisis de toxicidad. No obstante, "por el origen de la bacteria que utilizamos, que procede de pacientes sanos, no creemos que tenga ningún efecto secundario", ha indicado.

Aplicaciones de futuro.

Al margen del acné, este tratamiento podría en un futuro ser empleado en cirugías prostéticas en zonas del cuerpo donde el acné está presente, como por ejemplo los hombros. "En una intervención de hombro, el cirujano puede contaminar la prótesis durante el proceso. El acné puede producir un biofilm en la prótesis una vez cerrada la herida y eso hace que se rechace el implante y que sea necesario volver a abrir", ha afirmado. Sin embargo, ha dejado claro que la aplicación del tratamiento en este campo "es un terreno todavía por explorar", ya que además "para ese uso debería tener un perfil de fármaco".

Para más información y/o gestión de entrevistas:.

Marta González Martínez.

Responsable de Comunicación del Campus Sant Cugat.

T. +34 935 042 000. Ext: 5153 / 675 78 34 18.

Josep Trueta, s/n 08195.

Sant Cugat del Vallès.

Sobre UIC Barcelona.

La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) nació en 1997 con el objetivo de ofrecer una formación universitaria de calidad y promover la investigación como servicio a la sociedad. Ligada al mundo empresarial y con un marcado carácter internacional, imparte 16 grados, 8 dobles grados, una treintena de dobles titulaciones internacionales y una amplia oferta de programas de posgrado en sus dos campus, situados en Barcelona y Sant Cugat del Vallès.

Como parte de su compromiso con la sociedad, UIC Barcelona también cuenta con tres clínicas universitarias ubicadas en el Campus Sant Cugat: la Clínica Universitaria de Odontología, Support - Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría, y Cuides UIC Barcelona, centrada en la atención a pacientes con enfermedades avanzadas y cuidados paliativos.

Contador