(Información remitida por la empresa firmante)
- Las tasas de abandono en primaria en todos los países europeos, incluida España, han pasado del 4,6?% en 2015 al 9,06?% en 2022, según el Informe Mundial del Profesorado de la UNESCO y la Fundación SM que se ha hecho público hoy en Valencia.
- Valencia también refleja la crisis docente nacional, con un profesorado próximo a la jubilación: casi el 50?% de los directores supera los 50 años, y cerca del 40?% del profesorado también, según datos del Teaching and Learning International Survey.
- La mayoría del profesorado necesario para 2030 (siete de cada diez) se requerirá en secundaria. Más de la mitad serán sustituciones por jubilación o abandono de la profesión.
- A ello se suma la escasez de docentes en asignaturas como Matemáticas, Tecnología, Ciencias o Informática. En las oposiciones de 2021 para Secundaria, más de 720 plazas de Matemáticas quedaron sin cubrir en España. En la Comunidad Valenciana quedaron vacantes 168, el 39?% de las ofertadas. En diciembre de 2024, la bolsa de contratación específica en esta materia estaba vacía.
- En la Comunidad Valenciana, más del 86?% del profesorado sufre altos niveles de estrés y el 5?% se arrepiente de haber elegido la docencia, según análisis de la OCDE. Valencia supera a otras comunidades como Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid y La Rioja en esta tasa de arrepentimiento.
Valencia, 6 de mayo de 2025.- Europa y América del Norte enfrentan una
escasez crítica de docentes, motivada por la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento.
La edición en español del Informe Mundial sobre el Personal Docente, presentado hoy en Valencia, y publicado por la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la Fundación SM, revela que más del 90 % de la escasez estimada —equivalente a 4,8 millones de docentes— se debe al abandono profesional. La situación es especialmente crítica en secundaria, donde la previsión es de hasta 3,1 millones de docentes menos en 2030. En Europa, la jubilación es un factor determinante debido a la elevada edad media del profesorado.
Valencia refleja esta situación, con un profesorado cercano a la edad de jubilación: casi el 50 % de los directores de colegios supera los 50 años, al igual que cerca del 40 % del profesorado, según el Teaching and Learning International Survey.
A esta problemática se suman la falta de docentes en áreas clave como Matemáticas, Tecnología, Ciencias o Informática. En las oposiciones de 2021, más de 720 plazas de Matemáticas en Secundaria quedaron desiertas en España; solo en la Comunidad Valenciana, fueron 168 (39 % de las ofertadas). En diciembre de 2024, la bolsa de contratación de profesorado de Matemáticas en la Comunitat Valenciana estaba vacía, según fuentes oficiales.
Otro desafío es la necesidad de docentes formados en contextos plurilingües. El 44 % de los directores valencianos considera este un problema, frente al 7 % en Cataluña y al 30 % de media nacional.
Todo esto incrementa la sensación de distanciamiento del profesorado. Un análisis de la Fundación SM muestra que dos de cada cinco docentes afrontan su trabajo con indiferencia, y el 47 % se muestra neutral ante la posibilidad de abandonar la profesión. Uno de cada tres reporta pérdida de motivación, y dos de cada cinco presentan síntomas compatibles con agotamiento, ansiedad o depresión.
“Si creemos que los docentes son la clave para lograr una transformación personal y social a través de la cultura y la educación, y contamos con un profesorado agotado y desmotivado, difícilmente van a poder ocuparse de la complejidad que supone hoy educar. La profesión es mucho más que responder al contenido de un currículo”, afirmó Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM.
Importantes niveles de estrés laboral en Valencia
En Valencia, el 5 % del profesorado declara arrepentirse de haberse dedicado a la enseñanza, y cerca del 86 % experimenta niveles significativos de estrés, según datos de la OCDe. Entre las principales causas se encuentran tener demasiado que corregir (43,5 %), mantener la disciplina en el aula (40 %), exceso de trabajo administrativo (37 %), atender a las preocupaciones de las familias (36,5 %), cambios constantes en los requisitos de la administración (35,5 %), exceso de clases (33 %), carga elevada para preparar las clases (29,5 %) y adaptación a estudiantes con necesidades educativas especiales (28 %).
Medidas para paliar la sobrecarga
Debido a esta situación, la Fundación SM, la UNESCO y la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes han desarrollado el Decálogo para revalorizar la profesión Docente, una propuesta a nivel mundial con diez condiciones clave para mejorar su bienestar y revalorizar la profesión en cuyo desarrollo han participado expertos en docencia de Iberoamérica.
Dirigido específicamente para Valencia, la Fundación SM ha puesto en marcha el programa pionero Bienestar docente Escuelas que Cuidan, en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) y el Centro de Humanización de la Salud. Este proyecto, desarrollado con el apoyo de Caixa Popular, tiene como objetivo diagnosticar la situación socioemocional de los docentes y proponer un plan de intervención y formación.
El programa —iniciado tras la DANA— ha analizado a docentes de 23 colegios mediante la herramienta digital Sperantia, con la participación de 170 docentes; más del 50 % se benefició del diagnóstico por haber experimentado altas cuotas de estrés en el último año. Tras la fase de diagnóstico, se ha iniciado la segunda fase que brinda sesiones de formación y apoyo psicológico para el profesorado, tanto individual como grupal, a través de la Universidad de Comillas o del Centro de Humanización de la Salud.
Sobre el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030
El Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030, también conocido como el Equipo Especial Docente (Teacher Task Force, TTF), es una alianza única, que cuenta con más de 170 miembros, creada en 2008 que aboga por el profesorado y la profesión docente en todo el mundo. Dedica sus esfuerzos a sensibilizar, profundizar los conocimientos y apoyar a los países para alcanzar la meta 4.c del ODS 4. Su Secretaría está alojada en la UNESCO, en su sede en París.
Más información: https://teachertaskforce.org/es
Sobre la UNESCO
Con 194 Estados Miembros, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) contribuye a la paz y la seguridad liderando la cooperación multilateral en educación, ciencia, cultura, comunicación e información. Con sede en París, la UNESCO cuenta con oficinas en 54 países y emplea a más de 2.300 personas. Supervisa más de 2.000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Globales; redes de Ciudades Creativas, del Aprendizaje, Inclusivas y Sostenibles; y más de 13.000 escuelas asociadas, cátedras universitarias, instituciones de formación e investigación. Su Directora General es Audrey Azoulay.
Más información: https://www.unesco.org/es
Sobre Fundación SM
La Fundación SM es una institución educativa sin ánimo de lucro que trabaja para que, a través de la educación y la cultura, ninguna niña ni niño se quede atrás. Orienta todas sus iniciativas a la mejora de la equidad y calidad educativa desde cuatro áreas de intervención: Investigación Educativa, Proyectos Asistenciales Socioeducativos, Apoyo y formación continua del profesorado y Fomento de la Lectura. Lo avalan más de cuarenta y cinco años de experiencia en el desarrollo de proyectos educativos y culturales en España y países de Iberoamérica.
La Fundación SM destina los beneficios derivados de la actividad empresarial de SM a programas que, a través de la educación, buscan contribuir a un mundo más inclusivo, justo, pacífico y sostenible. El Observatorio de la Escuela (OES) es un programa de investigación que recoge información rigurosa sobre la situación de las instituciones educativas en Iberoamérica, sus necesidades y motivaciones, con el objetivo de promover la reflexión, el diálogo y la toma decisiones consensuadas que contribuyan a la profesionalización de los equipos docentes y a la mejora de la calidad educativa.
Comunicación SM España
comunicacionsm@info.grupo-sm.com
Carmen Palomino - (34) 649 454 680
Ana Maria Pérez - (34) 600 906 574