Publicado 19/09/2025 14:22

Argentina.- Zinemaldia.- Mitre denuncia en la presentación de '27 noches' los "ataques y menosprecio" del Gobierno argentino al cine

Fotograma de 27 noches.
Fotograma de 27 noches. - ZINEMALDIA

SAN SEBASTIÁN 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

El director y productor Santiago Mitre ha denunciado en la presentación de '27 noches', dirigida por Daniel Hendler, que inaugura la 73 edición del Festival internacional de Cine de San Sebastián este viernes y compite en Sección Oficial, los "ataques y menosprecio" del Gobierno argentino a la industria cinematográfica argentina.

La película se centra en una excéntrica y adinerada mecenas de 83 años, Martha Hoffman, a la que da vida la actriz Marilú Marini, que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. Un perito judicial, interpretado por Daniel Hendler, en el doble rol de director y actor, es enviado a investigar si la internación es un plan para controlar la fortuna de Martha o si sus hijas están realmente preocupadas por su salud mental y el riesgo que ella pueda representar. La película está basada en la novela homónima de Natalia Zito, quien se inspiró en una historia real.

En rueda de prensa en el Festival de San Sebastián, Hendler, Mitre, la productora Agustina Llambí y la actriz Carla Peterson han presentado este filme que abrirá esta noche la Sección Oficial del Festival, tras la gala inaugural en el Kursaal donostiarra.

Preguntado sobre qué supone estrenar este filme en el Festival de San Sebastián, Mitre ha afirmado que se sienten "honrados", especialmente, "por la circunstancia que vive nuestro país, su cultura y el ámbito cinemátográfico, con constantes ataques y menosprecio del poder Ejecutivo y un cierre simbólico de los financiamientos que solía dar el Instituto Cinematográfico argentino".

"Es una señal que nos regocija", ha manifestado, ya que el Festival de San Sebastián está mostrando lo "importante que el cine argentino es para el mundo", frente a un Gobierno argentino que "tiene secuestrado el presupuesto del cine". "No lo están usando por ganas de atentar contra la industria del cine, que consideran desvirtuosa", ha incidido.

Al menos, se ha felicitado de que empresas como Netflix, que distribuye esta cinta, "están viendo que el cine argentino tiene que seguir existiendo y están dando gran ayuda", aunque "no todo el mundo tiene acceso a ese tipo de producción". "Necesitamos recambio, la gente que trabaja en una zona del cine menos comercial o con menos posibilidades de visibilidad son los que más necesitan ese apoyo", ha subrayado.

"BÚSQUEDA DE LIBERTAD"

Respecto a '27 noches' ha explicado que "habla sobre la libertad y una búsqueda de libertad de una persona forzada a no poder ejercerla por el control de sus hijas y el juicio sobre lo que tiene que ser la vida en la edad madura".

En este contexto, ha considerado que "es interesante el cambio que hubo en la legislación argentina" a partir del caso real en el que se inspira el libro y la película, ya que ahora se tiene más en cuenta la voz de las personas objeto de cuidados.

Por su parte, Hendler, preguntado por el desdoblamiento que supone interpretar y dirigir este filme, ha señalado que ha sido "algo novedoso y un poco alienante" pero "ha funcionado gracias a un equipo magnífico".

También ha destacado el "desafío" que ha supuesto abordar en esta película "lo que se entiende como salud o no salud" y "ese borde que deja a algunas personas excluidas de la sociedad y sus normas" y "hasta donde las normas que se imponen en cuanto a salud mental debemos entenderlas como correspondientes". "Fue un desafío pero me alegro que hayamos encontrado esa zona de equilibrio y reflexión", ha señalado.

Además, ha indicado que la protagonista de la película "es Marta una rockera que no va a bajar los brazos y que quiere bailar hasta el último momento con sus amigos", al tiempo que plantea una reflexión sobre "cuál es la verdadera familia" y "la posibilidad de amigarse con ese pasado un poco roto" y Marilú Marini que le da vida "siempre está dispuesta a buscar una capa más de profundidad, a hacerse más preguntas y a hurgar". "La admiro muchísimo", ha confesado.

El cineasta ha señalado que "lo interesante es lo que las películas devuelven" y ahora están en ese "tiempo de recibir propuestas". Por su parte, Llambí ha señalado que les gusta "hacer cine de manera familiar", porque, además, "es más fácil hacer cine entre amigos sobre todo en estos contextos adversos", con "cero películas" rodándose en Argentina con financiación estatal.

"El año que viene la presencia del cine argentino será cada vez menor en los festivales", ha lamentado, aunque ha aplaudido que también "tiene capacidad de reinventarse y seguir adelante", pese a que "la situación es absolutamente dramática". "Los recursos están pero no van al cine", ha afirmado, al tiempo que se ha mostrado convencida de que "haciendo cine tenemos un escudo importante".

Contador