Aboga por la redefinición de la masculinidad y "revisar algunas ideas que a veces se consideran anticuadas"
MADRID, 4 Sep. (EUROPA PRESS) -
La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie ha reflexionado sobre el fenómeno migratorio durante la presentación de su nueva novela 'Unos cuantos sueños' (Random House) y ha dicho que le parece "horrible" que la gente que sueña con "algo mejor" esté siendo en la actualidad "criminalizada".
"¿Por qué alguien se va de su casa? Porque sueña con una vida mejor, una vida distinta. Y la situación en la actualidad, me parece horrible que la gente que sueña con algo mejor está siendo criminalizada y tratada de una manera muy inhumana, pero ahí lo dejo", ha asegurado en referencia a las personas migrantes en rueda de prensa.
Más allá del fenómeno migratorio, la autora ha apostado por una redefinición de la masculinidad que no implique su feminización, sino una revisión de sus fundamentos. "Es importante redifinir la masculinidad y con eso no estoy diciendo que tengamos que hacer una masculinidad femenina, sino que tenemos que ir hacia atrás y revisar algunas ideas que a veces se consideran anticuadas, pero que significa valentía y fuerza en positivo y justicia y Fair Play", ha indicado.
Asimismo, ha dicho que es "importante" que la sociedad debe plantearse cómo reducir la violencia sobre las mujeres y ha abogado por centrarse en los agresores y no en las víctimas. "Creo que la violencia contra las niñas y las mujeres no está mermando y tengo la sensación de que es importante que nos centremos no solo en las víctimas, sino también en aquellos que los causan", ha apuntado.
También se ha referido al caso de Nafissatou Diallo, una empleada de hotel guineana que acusó al francés Dominique Strauss-Kahn de un delito de violación tras un encuentro en 2011. Así, a raíz del mismo, Chimamanda Ngozi ha recalcado que "el acoso sexual es el único delito, el único crimen en el que en lugar de poner el foco en el autor, en el perpetrador, se pone el foco en la víctima".
"Por tanto, si vas a denunciar algo, tienes que estar muy seguro de que eres como un ángel perfecto, porque si no, te tienes las de perder. Por tanto, eso es como un mensaje a las mujeres de no denunciéis acoso sexual porque tenéis las de perder. Y eso a mí me impactó", ha explicado.
"LA LITERATURA SERIA DEBERÍA TRATAR MAS LAS COMPLEJIDADES DE MUJERES"
Uno de los temas que la autora aborda es el de la maternidad y el deseo femenino. En esta línea, la autora ha indicado en la rueda de prensa que la "literatura seria" debería tratar "más" las "complejidades" de las mujeres. "En esta novela está muy claro, creo, que para mí es importante hablar del cuerpo de las mujeres, de la salud de las mujeres, de una forma directa. Yo escribo ficción realista, el tipo de ficción que espero que dentro de 100 años pues alguien lea y le quede una idea clara de cómo vivimos hoy", ha subrayado.
La autora también ha admitido que la situación de las mujeres "ha avanzado mucho", pero ha añadido que "queda mucho camino por recorrer en muchos lugares del mundo". En este sentido, ha destacado que sigue habiendo "mucha presión" sobre las mujeres, tanto interna como externa, para casarse y que es "incluso mayor" cuando estas tienen ambición.
Igualmente, ha destacado el poder de la literatura para generar empatía entre géneros. "Si más hombres leyeran libros sobre las vidas y los cuerpos de las mujeres, tal vez, porque yo creo en la literatura, mejoraría la comunicación entre hombres y mujeres. Yo creo que las mujeres leen libros de hombres y de mujeres, y los hombres leen libros de hombres", ha afirmado.
En esta misma línea, se ha referido a la amistad entre mujeres como "algo revolucionario". Si bien, ha añadido que no pueden resolver las injusticias del mundo solas y que los hombres son "indispensables".
Hace casi dos décadas, Chimamanda Ngozi Adichie se consagraba con la publicación de 'Medio sol amarillo', a la que le siguió 'Americanah'. Ahora, con 'Unos cuantos sueños', que se desarrolla entre África y América, la autora cuenta las vidas entrelazadas de cuatro mujeres migrantes.
La pandemia de covid-19 es el trasfondo de la nueva novela que, más que contar los pormenores de una crisis sanitaria de escala planetaria, emprende una exploración acerca del amor, la búsqueda de la felicidad, la identidad femenina y la confluencia entre los deseos íntimos y las expectativas sociales.