Publicado 12/10/2025 11:45

El Congreso de la Lengua arranca el martes con ambiente convulso en Perú y el combate abierto entre Cervantes y RAE

El director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Español (ASALE), Santiago Muñoz Machado (izquierda) y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (derecha)
El director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Español (ASALE), Santiago Muñoz Machado (izquierda) y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (derecha) - EUROPA PRESS

   Arequipa (Perú), ciudad natal de Mario Vargas Llosa y sede del encuentro, homenajeará al Premio Nobel tras su fallecimiento en abril

   MADRID, 12 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) arranca este martes 14 de octubre en Arequipa (Perú), en medio de un ambiente convulso en el país por la destitución de la presidenta Dina Boluarte, y con el combate previo protagonizado por los directores de dos de las instituciones españolas organizadoras, el Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE). Al margen de el contexto que rodea el encuentro, cabe destacar los homenajes que van a dedicarse en su ciudad natal al Premio Nobel Mario Vargas Llosa tras su muerte el pasado abril.

    La ciudad andina acogerá del 14 al 17 de octubre la X edición del CILE, una cita la que asistirán alrededor de 250 participantes del mundo hispánico y contará con la inauguración del Rey Felipe VI el próximo miércoles 15 de octubre, cuando presidirá la primera Sesión solemne.

   La jornada inaugural, celebrada en el Teatro Municipal de Arequipa, también contará con el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Español (ASALE), Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; o la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero.

   Precisamente García Montero y Muñoz Machado han protagonizado en los últimos días una de las polémicas que protagonizan la cita. El pasado jueves, el director del Cervantes se refería a su homólogo de la RAE como "un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias", al ser preguntado por la relación que mantienen ambos directores.

    Esa misma tarde, el pleno de la RAE se reunía en la sede de Madrid y emitían un comunicado en el que manifestaban su "absoluta repulsa" ante las declaraciones de García Montero. Así, lo consideraban una "agresión" hacia Muñoz Machado.

   Además, la institución cultural defendían al director asegurando que este ha sido elegido democráticamente en dos ocasiones, además de haber "desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones".

EL CONGRESO DE PERÚ DESTITUYE A DINA BOLUARTE COMO PRESIDENTA

   A pocos días de la cita de las letras, el pasado viernes 10 de octubre, el Congreso de Perú aprobó la destitución de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, con una amplia mayoría y con motivo de una "incapacidad moral permanente" para abordar la inseguridad en el país.

   Con 123 votos a favor del total de 130 escaños con los que cuenta la cámara los diputados peruanos se puso fin al Ejecutivo de Boluarte menos de tres años después del comienzo de su mandato y ante una crisis de inseguridad que ha tenido como último episodio un tiroteo durante un concierto en el sur de Lima.

   Pocas horas después, el que fuera hasta entonces el presidente del Congreso de Perú, José Jerí, juraba el cargo como nuevo presidente de Perú tras la destitución de Boluarte. Jerí, que se ha convertido en el octavo presidente peruano en tan solo una década, ha pasado a ocupar el cargo a tan solo seis meses de la fecha prevista para la celebración de las elecciones generales y tal y como establece la Constitución peruana.

   Esta sucesión llevó al hasta ahora vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, a asumir la presidencia de la Cámara para investir a Jerí en una ceremonia que constata la segunda gran crisis política que vive el país y que se remonta al año 2021 debido a las grandes diferencias entre los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Castillo en el marco de un polémico proceso electoral.

NUMEROSOS HOMENAJES A VARGAS LLOSA EN LA CIUDAD NATAL DEL NOBEL

   Por otro lado, los homenajes al recientemente fallecido Premio Nobel Mario Vargas Llosa también ocupan gran parte en el programa del CILE. Empezarán el martes 14, cuando se relanzará la Casa Museo del escritor en su ciudad natal en un acto organizado por el Gobierno Regional de Arequipa y la Cátedra Vargas Llosa, en el que participan Morgana Vargas Llosa, Muñoz Machado, García Montero y Luis Llosa Urquid.

   Posteriormente, el miércoles, durante la sesión solemne que persidirá Felipe VI, se proyectará un vídeo en su memoria. También se le dedicará la sesión plenaria que abre el congreso, a la que acudirá el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, o el escritor Javier Cercas, entre otros.

   La décima edición del CILE se celebra en Arequipa después de que Vargas Llosa lo propusiera "inopinadamente", porque "no era el momento de decirlo", durante la celebración del Congreso en Córdoba (Argentina) en 2019, según explicó Muñoz Machado en una entrevista con Europa Press. Aunque en 2023 estaba planeado que se realizase en Perú, la situación política del país ya obligó a los organizadores --a la RAE y al Instituto Cervantes-- a cambiarlo a Cádiz.

   "No es que sea la última voluntad de Mario. Fue la idea que Mario tuvo en vida, de que se celebrara un congreso en la ciudad en la que él nació, que es un lugar muy idóneo para una actividad de este tipo. Es una ciudad muy hermosa, muy congresual, se generan muchos congresos allí y tiene muchas dependencias muy idóneas: universidades y centros que se pueden emplear", apuntó el director de la RAE.

   Además de los homenajes del CILE, la RAE presentará el próximo año una recopilación de ensayos escritos por los académicos sobre su vida y obra, mientras que el Cervantes presentará en el marco del Congreso un diccionario "Vargas Llosa".

   "Nos acordamos mucho de él. Además, porque la coyuntura de su muerte determina que es un momento en el que debemos homenajearlo y recordarlo (...) El día de la inauguración, en la que algunos de nosotros hablaremos del personaje, también se va a inaugurar, por la familia, la biblioteca Vargas Llosa, donde está buena parte de su obra (...) Haremos todas las cosas que sean posibles y en cada acto estará presente Mario, sin duda. Es un personaje que ha pesado mucho en nuestras vidas como compañero y como amigo y nos ha enseñado mucho como literato", señaló.

100 AÑOS DESPUÉS, RAE PRESENTA EL DICCIONARIO HISTÓRICO DE LENGUA ESPAÑOLA

   La RAE también aprovechará el marco del Congreso para presentar el 10 tomos en papel Diccionario Histórico de la Lengua Española. "Es una obra muy complicada y no la hemos terminado. Vamos a presentar lo que hemos hecho hasta ahora, que son 10 tomos de dos mil y pico páginas cada una. O sea, más de 20.000 páginas. Es un avance de lo que tenemos que hacer", adelantaba Muñoz Machado a Europa Press.

   Así, no se trata "simplemente" de una colección de palabras ordenadas alfabéticamente al lado de las cuales se pone el significado, es una documentación de la evolución de cada palabra que se ha usado en la historia del español.

   "Hay que mostrar documentalmente todas las variantes que esa palabra ha tenido desde que nació, documentar su nacimiento y toda su trayectoria. Es decir, la biografía de cada palabra, pero con documentos. Hay palabras que tienen 30 ó 40 páginas de extensión", explicaba el director.

   Entre los principales ejes del Congreso y que serán discutidos por los académicos durante los cuatro días de la cita, están el español de Estados Unidos, el mestizaje e interculturalidad, el lenguaje claro y accesible, así como la inteligencia artificial (IA) y las culturas digitales.

Contador