Publicado 14/10/2025 20:47

El Diccionario Vargas Llosa ve la luz en Arequipa (Perú) como una "radiografía" de "las obsesiones" del Premio Nobel

EL Diccionario Vargas Llosa ve la luz en Arequipa (Perú) como una "radiografía" de "las obsesiones" del Premio Nobel
EL Diccionario Vargas Llosa ve la luz en Arequipa (Perú) como una "radiografía" de "las obsesiones" del Premio Nobel - EUROPA PRESS

   AREQUIPA (PERÚ), 14 Oct. (de la enviada especial de EUROPA PRESS Paula Cano) -

   El Instituto Cervantes ha presentado en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, Arequipa (Perú), el diccionario homenaje que recorre la vida del Premio Nobel de Literatura --que fallecía el pasado abril-- en 100 palabras, una "radiografía" de las "obsesiones" del escritor.

   La obra comienza con la palabra 'academia' --por el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado-- y termina con 'zozobra' --por la escritora Laura Ferrero--.

   "Las palabras más allá de una definición están llenas de mundo, están llenas de recuerdos, están llenas de cosas y por eso cuidar a las palabras es cuidarnos a nosotros mismos", ha explicado el director del Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del tomo en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa, en la que han participado también el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa.

   En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra desde este martes hasta el próximo 17 de octubre, el Instituto Cervantes ha impulsado el 'Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras', en el que los familiares --sus hijos Gonzalo, Morgana o Álvaro Vargas Llosa--, artistas, amigos, filósofos, cineastas, poetas, profesores o lectores han aportado las definiciones a las palabras.

   Entre los que han glosado las palabras del 'dicciomario' se encuentra el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que ha estado a cargo del término 'cultura'; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que ha escrito 'Hispanoamérica'; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que ha hecho 'espectáculo'; el Premio Nacional Álvaro Pombo, que ha descrito 'fragilidad'; o Joaquín Sabina, al que se le encargó la mítica palabra 'huachafería'. También han participado personalidades como Aitana Sánchez-Gijón --con 'teatro'--, Fernando Savater, Isabel Coixet o Rosa Montero.

   En ese sentido, el autor Juan Gabriel Vásquez --al que se le encargó la palabra 'dictadura'-- ha asegurado que se trata de una "radiografía" de las "pocas obsesiones" que tenía el Nobel peruano, además de constituir un "inventario de emociones".

   "Hay un hilo conductor entre todas las palabras: las distintas manifestaciones de su examen del poder, de las relaciones de poder. No solo poder político, las relaciones de poder entre los estudiantes, por ejemplo en 'La ciudad de los perros', pero también el poder como una de las facetas del sexo. Siempre he creído que las obsesiones de un escritor, cuanto menos numerosas, más fuertes son. Y eso es lo que he encontrado en este diccionario, una especie de examen poliédrico de las pocas obsesiones de Mario Vargas Llosa que encaró en esas novelas", ha apuntado Vásquez.

    'La ciudad y los perros', 'La casa verde', 'Conversación en La Catedral', 'La guerra del fin del mundo', 'La Fiesta del Chivo' o 'Tiempos recios', junto con los ensayos, crónicas, y reflexiones intelectuales y políticas del Nobel, están en las páginas de la obra que reúne un centenar de voces.

   "Hizo que palabras tuvieran nuevos significados. Este diccionario va a sorprender porque demuestra eso, que Vargas Llosa logró la gran proeza de dar nuevos significados a las palabras", ha apuntado Granés.

    También ha participado en la confección del volumen la editora principal de Vargas Llosa desde 'Los cuadernos de Don Rigoberto' hasta el final de sus días, Pilar Reyes, quien ha escrito la entrada de la palabra 'obra'.

   "Hablo de tres personalidades de Vargas Llosa que definen su obra: la de lector --porque leyó a sus escritores admirados y aprendió de ellos--, el intelectual (...) y la de escritor. Aquí cito el discurso de 'La literatura es fuego' donde dice que la literatura es rebeldía. Y lo cito porque esa idea --así él hubiera cambiado de ideas políticas, hubiera visitado otros géneros-- está en el corazón de toda su relación con el mundo de la literatura", ha apuntado Reyes.

   Los homenajes a Vargas Llosa continuarán este martes, con la reapertura de la casa natal del escritor --donde apenas vivió un año, ya que se mudó en 1937 a Cochabamba (Bolivia)-- y desde donde hace algunos años el gobierno regional de Arequipa había inaugurado un museo interactivo con vídeos y objetos de su vida pública y privada.

   Durante la ceremonia se inaugurará una nueva sala denominada 'El Inmortal', en homenaje a la reciente incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa de la Lengua. La Real Academia Española, por su parte, descubrirá una placa con su nombre y el Cervantes entregará el legado 'in memoriam' a la Caja de las Letras de la institución.

Contador