Actualizado 30/04/2018 08:40

Lenguas indígenas en vías de desaparición

Lenguas autóctonas en vías de la desaparición
NOTIMÉRICA

   MADRID, 30 Abr. (Notimérica) -

   Si bien el español y el portugués son los idiomas que más se utilizan en Iberoamérica, existen alrededor de 420 lenguas que son habladas por más de 520 pueblos indígenas de toda la región.

   En esta coexistió una gran variedad de idiomas que en su mayoría eran de origen indígena. Sin embargo, con la llegada de los colonizadores europeos, los habitantes americanos aprendieron nuevas lenguas, entre ellas el español, el inglés, el portugués y francés, dejando su lengua natal en el olvido, actualmente algunas de ellas en vías de la desaparición como el Itza (México), el Núnak (Colombia) o el Awa (Brasil)

   Con aproximadamente 400 millones de hispanohablantes, el español se convirtió en el idioma oficial predominante y más hablado de toda América, siendo además la lengua oficial en 18 de los 35 países que conforman todo el continente.

   De acuerdo con el 'Atlas sociolingüistico de pueblos indígenas de América Latina', desde México hasta el sur de Argentina se hablan alrededor de 420 lenguas y varios de estos léxicos están desapareciendo por la dificultad de expansión y de aprendizaje que poseen.

   ¿QUE ESTÁ PASANDO?

   Entre los motivos más importante para que las lenguas autóctonas estén desapareciendo, la vergüenza y la discriminación que sufren sus hablantes son principales. En varias zonas de Iberoamérica, el idioma indígena es considerado como sinónimo de atraso social. Además, se piensa que es una lengua 'con poca utilidad' ya que es hablada mínimamente frente a la magnitud de hispanohablantes de la región.

   Existen 21 lenguas indígenas de las que se desconoce su uso actualmente. Del total de amerindias que se hablan en la región, el 26 por ciento está en riesgo de desaparición. Ante esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, con la finalidad realzar la importancia de estos léxicos.

   Un dato preocupante es que en México solamente el 6 por ciento de la población total habla alguna lengua autóctona, pese a que el 25 por ciento de habitantes se auto define como indígena. Por otra parte, en Perú el idioma quichua está cada vez más reducido al ámbito familiar, y en Chile seis de las doce lenguas prehispánicas que se hablaban en el país ya se extinguieron.

   La desaparición de estos léxicos se debe a los errores en los sistemas de educación de los países iberoamericanos. Los jóvenes indígenas se ven obligados a aprender idiomas globales, como el inglés o el español, mientras que la enseñanza de estas lenguas indígenas en casi nula.

   Entre otros motivos que influyen en el desuso de estas lenguas nativas están las masivas migraciones, material histórico, sociopolítico, política educacional y la actual globalización.

   REGIONES

   México y Centroamérica.- Antes de la conquista española, el quiché y el nahuált eran los idiomas oficiales de los aztecas. Con ese léxico los nativos se comunicaban a diario y rendían pleitesía a sus dioses. En la actualidad el nahuált es una de las lenguas autóctonas con más uso ya que posee alrededor de 5 millones de hablantes distribuidos en México, El Salvador y Guatemala; mientras que el quiché es utilizado en el sur de México, parte de Guatemala y Honduras.

   América del Sur.- El quichua era el idioma oficial del imperio inca antes y durante la conquista europea, pero fue perdiendo espacio e importancia frente al idioma implantado por los españoles. En la actualidad se usa en varias regiones de Ecuador, Perú, Colombia y Argentina.

   Por otro lado, la lengua aimara --aunque con poca cantidad de hablantes-- se emplea en Bolivia y Perú. Finalmente, el mapuche es el idioma autóctono más hablado en Chile.