Publicado 01/09/2025 14:49

Leonardo Padura lanza 'Morir en la arena':"En Cuba no puedes alienarte de la realidad, entra en casa en forma de apagón"

Archivo - El escritor Leonardo Padura durante una entrevista con Europa Press, en el Hotel de las Letras, a 6 de septiembre de 2022, en Madrid (España). Con su última publicación ‘Personas decentes’, el autor cubano mezcla ficción criminal e histórica en
Archivo - El escritor Leonardo Padura durante una entrevista con Europa Press, en el Hotel de las Letras, a 6 de septiembre de 2022, en Madrid (España). Con su última publicación ‘Personas decentes’, el autor cubano mezcla ficción criminal e histórica en - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

MADRID 1 Sep. (EUROPA PRESS) -

El escritor Leonardo Padura, que acaba de presentar su nueva novela 'Morir en la arena' (TusQuets) ha advertido de la situación "dramática" que viven actualmente en una Cuba en la que hay "grandes bolsones de pobreza", en la que la jubilación no da ni para comprar un cartón de huevos y en la que la realidad entra a las casas sin llamar, en forma de apagón, de falta de agua o de medicamentos.

"En Cuba no puedes, es imposible, alienarte de la realidad, la realidad no te toca a la puerta, la realidad la abre y entra en tu casa, entra en forma de apagón, entra en forma de que no hay el enalapril que necesitas porque eres hipertenso o porque pasan tres días y no llega el agua del acueducto", ha resumido Padura en un encuentro con medios de comunicación para presentar su último libro.

En 'Morir en la arena', que define como "la novela más triste" que ha escrito, Padura parte de un hecho real, un parricidio que ocurrió en una familia cercana a la suya, que le sirve como "motor dramático" de la historia que quiere contar: la del "destino final de una generación en Cuba", la suya, una generación "derrotada", "gente que trabajaron, se sacrificaron, que sufrieron prohibiciones, limitaciones pero que participaron en la vida de ese país" y que ahora se encuentran que "son más pobres que nunca".

"Esa es una situación que veo a mi alrededor de una manera muy dramática con gentes que me son muy cercanas en algunos casos y que veo cómo lo que les queda es las estrategias de supervivencia", ha asegurado. Y esta situación, según ha advertido, a veces lleva a "la perversión" porque "la miseria crea miserables". En este sentido, tal y como dice en el libro, se puede decir que es una crónica de una derrota.

Según ha indicado el autor, desde el año 1959, con el triunfo de la revolución, y hasta los años 80, la sociedad cubana se organizó de una determinada manera, con "una estructura social muy compacta" y la mayoría eran "muy iguales".

"GRANDES BOLSONES DE POBREZA Y DESTELLOS DE RIQUEZA"

"En la época que yo estudiaba en la universidad, en los años 70, todos teníamos dos pantalones. Un pantalón para ir a la escuela y un pantalón por si teníamos una salida por la noche y un mismo par de zapatos", ha recordado. Si bien, ha precisado que ese tejido social se ha ido "dilatando" a partir de los años 90 y, en estos momentos "hay grandes bolsones de pobreza y destellos de riqueza".

Entre otros ejemplos, Padura ha apuntado que los jubilados no tienen dinero ni para comprar un cartón de huevos. "En los negocios del Estado no hay huevos. Te daban cinco huevos por la cartilla de racionamiento y creo que hace cuatro meses que no te dan esos cinco huevos. Y tienes que comprar un cartón de huevos que vale 3.000 pesos cuando una jubilación como la de los personajes de la novela anda por los 2.000 pesos", ha concretado.

Aunque el escritor ha asegurado que no participa en ningún programa político, ha reconocido que la política está en sus reflexiones y siente que tiene una responsabilidad civil. "Por supuesto, las verdades son relativas, hay otras verdades, pero lo que sí le puedo decir es que en ninguna de mis novelas hay una sola mentira sobre la realidad cubana", ha defendido.

En la novela, uno de sus protagonistas habla de "un país de mierda" y aunque Padura ha puntualizado que él no es economista, ni sociólogo, cree que "tiene que haber cambios, primeramente, económicos muy profundos y esos cambios económicos que provoquen determinados cambios políticos también para que la situación social del país cambie".

En este sentido, ha lamentado que, mientras se han inaugurado varios hoteles para turistas en los últimos años, "no se ha invertido lo mismo, por ejemplo, en la producción de arroz o en la zafra azucarera". Asimismo, ha alertado del "gravísimo" problema de la crisis eléctrica en Cuba. "Hay pueblos del interior que están 20 horas sin electricidad un día, otro día y otro día", ha añadido, criticando una administración "poco adecuada".

Según ha precisado Padura, el de Cuba era un sistema que se fundamentaba "en el bien colectivo" pero ha resultado que las estrategias de supervivencia han sido individuales. "A nivel colectivo tenemos una situación tan precaria que la gente tiene que intentar inventársela cada uno con sus recursos, y es muy doloroso ver personas que quedan fuera de juego", ha lamentado.

En este sentido, ha recordado el episodio "bochornoso", a su juicio, que ocurrió recientemente cuando "la ministra de Trabajo del país dijo en el parlamento cubano que muchas de las personas que tenían conducta de ambulantes y que hurgaban en la basura eran personas que se disfrazaban de mendigos", unas declaraciones que le costaron el puesto. En Cuba, según Padura, "ves en las esquinas los basureros desbordados y gente buscando basura en la basura".

Pese a la situación en su país, Padura ha asegurado que Cuba es un país con una enorme capacidad de producir riqueza. "Cuando España pierde todos sus territorios coloniales de ultramar, Cuba era la región más rica de España. Es decir, que Cuba es un país con una enorme capacidad de producir riqueza, que estos emigrantes que han salido de Cuba, más de un millón, en los últimos 4 ó 5 años, el que menos nivel escolar tiene es secundaria", ha remarcado. "España está llena de médicos cubanos", ha enfatizado.

"PODÍAS CAER EN LA MARGINACIÓN TOTAL"

Sobre la creación artística en Cuba, Padura ha recordado que los problemas se agudizaron a partir de la década de 1970, cuando se establecieron unos procesos de parametración y, si no los cumplías, podías caer "en la marginación más total", como les ocurrió a José Lezama Lima y Virgilio Piñera, que murieron en el "total ostracismo".

Si bien, ha apuntado que, a partir de los años 90, esto empezó a "resquebrajarse" y llegó un periodo de crisis, después de la desaparición de la Unión Soviética, cuando el país se empobrece inmediatamente. "Curiosamente ese periodo de crisis, ese periodo de pobreza, casi de miseria, creó un espacio de libertad para los creadores", ha subrayado.

Aunque la mayoría de los libros de Padura se han publicado en Cuba, no ha sido así con sus últimas obras. "Siempre me dicen que no se publican porque no hay papel, ya ni siquiera pregunto", ha reconocido, al tiempo que ha señalado que, como en el resto de ámbitos, en el de la lectura, los cubanos también buscan estrategias de supervivencia.

"La novela salió a las librerías el día 27, pues el día 29 ya había una copia PDF pirata circulando en sitios cubanos. Esto, que económicamente puede ser un desastre, para mí es una alegría, porque es la única manera que tienen muchos lectores en Cuba de poder acceder a mis libros y, en esencia, también es un acto de libertad", ha aseverado.

Padura no sabe si alguna vez se establecerá en España --"nunca digas nunca"-- pero sus raíces están en Cuba. "Mi pertenencia cultural es muy fuerte", ha asegurado el autor, que a día de hoy vive en la misma casa en la que nació y para quien su madre ejerce como un "ancla muy fuerte".

Además, ha reconocido que Cuba le da la materia para escribir. "El alimento de esa realidad cubana es el que me permite hacer la obra que hago y, como dije, creo que tengo una responsabilidad civil con respecto a esa realidad", ha insistido, para referirse, a continuación, a la relación de la memoria y el olvido.

"Todos los sistemas escogen la memoria de acuerdo a sus intereses y en esa elección de la memoria pues quedan en el olvido muchísimas cosas. Está pasando en los Estados Unidos ahora mismo. Trump está tratando de rediseñar la memoria del pasado incluso en las instituciones culturales. Eso es intrínseco al ejercicio del poder y en el caso de Cuba pues ocurre también. Y pienso que la literatura es uno de los reservorios de ciertas memorias que es importante rescatar", ha zanjado.

Contador