Publicado 14/10/2025 16:09

El Museo Arqueológico Nacional presenta 10 textiles andalusíes medievales y el zapato de Doña Inés, cuñada de Alfonso X

Zapato de cuero restaurado de doña Inés Téllez de Girón y Guevara, exhibido en el Museo Arquelógico Nacional
Zapato de cuero restaurado de doña Inés Téllez de Girón y Guevara, exhibido en el Museo Arquelógico Nacional - MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

   Los objetos se podrán visitar hasta el próximo 14 de diciembre

   MADRID, 14 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha presentado este martes la restauración de diez textiles andalusíes, datados desde el periodo almohade hasta el nazarí (siglos XII-XV), y un zapato femenino que perteneció a Doña Inés de Téllez de Guevara, cuñada de Alfonso X El Sabio. Esta muestra, que lleva por título 'A la luz del pasado: los tejidos del MAN y su restauración', se podrá visitar en el museo hasta el próximo 14 de diciembre.

   En la presentación a los medios, la directara del MAN, Isabel Izquierdo, ha destacado que esta exposición ha sido posible gracias a "un proceso muy minucioso e impecable de restauración". En este punto, ha recordado que "los cueros y los textiles en el mundo medieval son materiales muy frágiles y vulnerables", y ha destacado que "los colores han vuelto a surgir" pues se habían perdido "con el paso del tiempo".

   La exposición se podrá ver en la 'Vitrina Cero' del Museo ya que estos materiales son de "gran rareza" por su fragilidad, así como de gran valor patrimonial, por lo que su exhibición no puede ser continuada en el tiempo para evitar su deterioro.

   Por su parte, el presidente de la Fundación Ibredrola --que ha participado en la restauración junto a la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN)--, Jaime Alfonsín, ha destacado "el valor histórico de estos materiales".

   "No solamente están dotados de una extraordinaria belleza, sino que también permiten conocer nuestra historia de hace tantos años, así como los materiales que se utilizaban en aquella época", ha añadido Alfonsín, acompañado de Mercedes Amézaga, restauradora de los materiales; Beatriz Campderá, conservadora del departamento de Antigüedades medievales del MAN; y Carmen Marcos, vocal de la asociación de amigos del MAN.

   Precisamente, la restauración se ha llevado a cabo durante seis meses y ha consistido en una limpieza minuciosa de los objetos, así como en la corrección de deformaciones, mediante una hidratación con vapor de agua, además de una consolidación mediante costura y preparación de soportes individualizados para su adecuada conservación y exposición.

   Debido a su antigüedad, estos materiales presentaban una serie de alteraciones, como suciedad y deshidratación que ocultaban parte de sus colores originales. Además, el zapato presentaba pérdidas de material y deformaciones.

   Asimismo, se han realizado estudios analíticos de pigmentos e hilos que aportan nuevos datos históricos y culturales y que permiten identificarlos con precisión y encuadrarlos en su entorno histórico, geográfico y cultural. También se han producido modelos digitales en 3D y reproducciones físicas en relieve de varios fragmentos.

   En el caso del zapato de cuero, se considera como uno de los ejemplares más preciados de las vestiduras, que aún perviven hasta la actualidad, y pertenece al siglo XIII (antes de 1265). Este ejemplar, único en su especie por la riqueza que muestra en su decoración con una cruz dorada y sus pigmentos, supone un buen ejemplo de la producción de cuero entre el final de la época almohade y el nazarí.

TEJIDOS PROPIOS DE LAS ELITES

   Sobre el conjunto de tejidos andalusíes, está compuesto por diez piezas con fragmentos de finas sedas, entretejidas con hilos entorchados con oro, seda y lino, bañados en ricos tintes, con decoraciones que incluyen grifos, estrellas y motivos vegetales. Son tejidos propios de las élites que fueron codiciados tanto en la Península Ibérica, como en otros contextos europeos e islámicos.

   Entre los más singulares, destaca un fragmento procedente del sepulcro del obispo Pere d'Urtx, en la Catedral de la Seu de Urgell, en Lleida, que data del período almohade (1147-1232), ejemplo del uso de los textiles andalusíes en el ámbito religioso cristiano. También destaca un fragmento de tejido que atestigua el desarrollo del arte textil de la Granada nazarí, entre los años 1232 y 1492, que fue elaborado en seda y oro con cenefa de felinos y gacelas.

   En total, con esta restauración, son ya 80 las piezas de la colección de tejidos medievales del MAN, fechadas entre el siglo VIII y finales del siglo XV y pertenecientes a manufacturas andalusíes y cristianas.

   Por otra parte, el MAN complementará esta exposición con un programa de visitas guiadas, talleres para adultos y familias, así como actividades accesibles.

Contador