AREQUIPA (PERÚ), 16 (de la enviada de EUROPA PRESS Paula Cano)
El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú) ha dedicado la sesión plenaria de este miércoles al Premio Nobel de Literatura y natural de la ciudad andina Mario Vargas Llosa, en un homenaje presidido por el Rey Felipe VI, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer; así como los directores de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, y del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
"Abordamos en esta jornada la huella decisiva de un clásico universal y lo hacemos con una profunda noción de lo que Mario Vargas Llosa significa en el relato global de la literatura contemporánea en el lenguaje español. Pocos autores o autoras han alcanzado tal estatus en vida, una evolución que tiene que ver, por supuesto, con los premios --el Cervantes, el Príncipe de Asturias y, por supuesto, el Premio Nobel-- pero que se vincula, sobre todo, al influjo de sus libros en todas las personas que durante décadas le hemos leído con pasión, con sorpresa, con mayor o menor proximidad, pero jamás con indiferencia", ha recordado Urtasun.
Además, el titular del departamento de Cultura ha recordado la etapa de la vida del Nobel en España, concretamente en Barcelona y ha concluido agradeciendo, en nombre del Gobierno de España y del presidente Pedro Sánchez, a Perú la posibilidad de homenajear al escritor. "España le debía un gran homenaje", ha concluido.
Cuando pasaban unos minutos de las 16.00 horas en Arequipa, una imagen de Vargas Llosa sonriente ha coronado el Teatro Municipal de la ciudad en una pantalla que ha vigilado toda la sesión.
Precisamente, Felipe VI ha presidido la sesión solemne de apertura del X CILE esta mañana y se ha referido a la cita como un momento de "comunidad de valores" y una "conversación en torno a lo que une, no a lo que separa".
"Esta reunión es, también -y más allá, incluso, de la lengua- un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que nos une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques, de intereses y no de cooperación", ha asegurado Felipe VI durante su intervención.
El discurso de Felipe VI se ha producido dos días después de que los directores de la RAE y del Cervantes, Muñoz Machado y García Montero, continuasen, durante una rueda de prensa conjunta en Arequipa, el duelo dialéctico que enfrenta a ambos directores desde que García Montero asegurarse que "la RAE está en manos de un experto en llevar negocios desde su despacho" --en referencia a su director-- en vísperas de la celebración del X CILE, y el posterior comunicado de la RAE. Fuentes de la RAE aseguran a Europa Press que ven el "ataque" de García Montero al director de la RAE como una "cuestión personal e inexplicable" del primero.
La inauguración de la sesión de la tarde ha estado a cargo del presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo F. Hopkins, quien ha asegurado que en el contexto actual de violencia, las palabras de Vargas Llosa son más pertinentes.
También le ha recordado, en un elogio póstumo al Premio Nobel, Muñoz Machado, que ha asegurado que la "copiosa" obra del escritor ha servido y sirve de inspiración para otros autores, que antes de escribir un libro nuevo regresan a 'Conversación en la Catedral'.
Precisamente, 'Conversación en la Catedral', 'La casa verde' o 'La fiesta del Chivo' son algunas de las obras "maestras", a juicio del escritor Alonso Cueto, que se han mencionado durante los homenajes que han hecho los ponentes. Cueto, además, ha recordado a Vargas Llosa como "el cantor épico de la diversidad" y ha celebrado que con su legado consiguió un lenguaje y universo propio.
"El universo de los soñadores, de los revolucionarios, de los dictadores, de la oscuridad de la escuela militar, de los hombres y mujeres que nunca dejan de soñar, de revelarse y de hacerse sentir. Todos los cuerpos y las almas comparecen en su galería de lo humano", ha añadido Cueto.
Por su parte, el autor y académico de la RAE Javier Cercas ha asegurado que es "muy difícil" saber todavía lo que ha significado Vargas Llosa, aunque le ha descrito como "un cruce entre Flaubert y Victor Hugo" y ha asegurado que tiene 6 obras maestras, destacando 'La tía Julia y el escribidor', 'La guerra del fin del mundo' y, de nuevo, 'La fiesta del Chivo'. Aunque, para conocerle políticamente, ha recomendado 'La llamada de la tribu'.
El director del Cervantes ha recordado el discurso de Vargas Llosa al recoger el Nobel, en el que calificaba Perú como la tierra de todas las nacionalidades, en un contexto en el que el mestizaje es eje fundamental en el CILE.
"Supo entender el mestizaje como un diálogo y no como un ocultamiento ni como una elaboración mitológica del indigenismo", ha añadido.
Ya durante la sesión solemne de la mañana, el Rey se ha referido en su discurso a los ejes que vertebran el CILE, entre los que se encuentra el homenaje a Vargas Llosa. Así, ha recordado el "deseo en vida" de Vargas Llosa de "seguir cultivando la enorme riqueza del español". "Hagamos de esta riqueza, como obra viva que compartimos, fuente permanente de la cultura y de los valores que nos unen", ha pedido Felipe VI.
"Ese es mi deseo para los aquí presentes, y seguro que sería el de Vargas Llosa, si la vida le hubiera alcanzado para vernos reunidos en su ciudad natal: que sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, de entendimiento, de prosperidad compartida. Que a ese fin sepamos y queramos orientar nuestros esfuerzos", ha terminado.
INTENSO CLIMA DE PROTESTAS POR EL NUEVO PRESIDENTE PERUANO, JOSÉ JERÍ
La inauguración a cargo de Felipe VI llega en un momento de intenso clima de protestas, que rodeó también la destitución de Boluarte y que no ha cesado.
Así, este miércoles 15 de octubre estaba convocada por organizaciones estudiantiles, transportistas y sindicatos una movilización nacional. Jóvenes de Arequipa han marchado también en la Ciudad Blanca que acoge el CILE, en apoyo al paro convocado en Lima.
El nuevo primer ministro, Álvarez Miranda, ha calificado las protestas como un "intento subversivo para acabar con la democracia y forzar una asamblea constituyente 'bolivariana'", un mensaje difundido en su cuenta de X, que posteriormente ha desactivado.