MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -
Entidades del sector cultural ha pedido "precaución" a la hora de legislar la IA, por el rápido avance de la herramienta; centrar los esfuerzos en la IA generativa; y que se garantice los principios de "transparencia, remuneración y autorización", durante un encuentro en el Congreso convocado por el Grupo Popular.
Así lo han reclamado los portavoces de las entidades participantes en la primera reunión de la jornada 'Espacio Cultura', entre las que se han encontrado CEDRO, Unión de Actores y Actrices, FEDICINE, ADEPI, AMETIC, AIE, EGEDA, DAMA, Adigital, AGEDI, AEVOD y Atresmedia. La representación del PP ha estado encabezada por dos portavoces de Cultura en la Cámara Baja y en el Senado, Sol Cruz-Guzmán, y María José Ortega, respectivamente.
El escritor Lorenzo Silva, en representación de CEDRO, ha alertado que las empresas tecnológicas, especialmente las de IA, tiene un respeto "laxo" por las regulaciones de los países en esta materia y señala que actúan "sin pedir perdón ni permiso". "La sensación es que estamos absolutamente inherentes ante actores mucho más poderosos, que desde luego no reconocen nuestra posición como autores. Se van sucediendo las batallas perdidas y la reparación del daño se demora durante lustros", ha señalado.
Asimismo, ha advertido de que los modelos de IA generativa despojan el patrimonio cultural, oral y espiritual de las sociedades, al mismo tiempo que ha reivindicado que la creación "es patrimonio de toda la comunidad y no solo de la persona que produce". "Estamos permitiendo que agentes externos a la sociedad se apropien el patrimonio cultural. Hay mucha pasividad en torno a este problema", ha indicado.
En su caso, ha propuesto que si España desarolla modelos de IA no imiten los modelos "viciosos y viciados" del extranjero sino "modelos virtuosos, justos y que reconozcan el valor de lo aportado".
Por su parte, el portavoz de AIE, Pedro Gómez, ha exigido que el valor de la música y la creatividad debe estar reconocido "per se" y ha concretado seis principios "básicos" sobre los que guiar el desarrollo de la IA generativa: Consentimiento expreso, protección a los atributos personales (voz e imagen), principio de compensación, equilibrio entre las partes, transparencia y coordinación internacional.
"Ya se empieza a difuminar qué es real y qué es Inteligencia Artificial. Al igual que ocurren con los alimentos que tienen un etiquetado que diga que son alimentos ultraprocesados, es imprescindible poder trabajar esa parte de conciencia y de poner en valor la creatividad humana", ha planteado.
Mientras, el portavoz de EGEDA, Rafael Sánchez, ha calificado a la IA como la "piratería del siglo XXI" y también ha reclamado una "remuneración justa" y que no se entrenen modelos de lenguaje sin el consentimiento de los autores. "El permiso es fundamental", ha subrayado.
DIFERENCIA ENTRE LA IA Y LA GENERATIVA
La directora de asesoría jurídica de AGEDI, Beatriz Sánchez-Eguibar, ha sostenido que no es el momento de "legislar ni reabrir normas" porque hay "muchos procedimientos judiciales en marcha" y ha pedido ceñirse al marco jurídico existente del reglamento de IA de la directiva de Derechos de Autor del Mercado Único Digital de la UE.
"Ahora mismo lo prudente es esperar un poco a ver qué es lo que ocurre y ceñirnos a ese marco jurídico que, por ejemplo, dice que los proveedores de servicios de IA tienen que pedir autorización para el uso de contenidos y que tienen una transparencia que tienen que cumplir", ha explicado.
Entre las principales peticiones de las entidades también ha destacado la de diferenciar la IA de la generativa. En este sentido, Esperanza Ibáñez, portavoz de la Asociación Española de Video On Demanda (AEVOD), ha defendido que la IA se ha utilizado "de forma pacífica" tiempo atrás, si bien reconoce que hay herramientas de IA de "carácter general" para todo tipos de públicos y otras con "fines concretos".
Al respecto, Antonio Fernández, presidente de ADEPI, también ha compartido la importancia de "separar" la IA de la generativa y ha expresado su preocupación por esta última. "La IA se lleva utilizando desde hace mucho en la industria cultura, pero la generativa nos preocupa especialmente en cuanto a la propiedad intelectual", ha afirmado.