MADRID 7 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) realizó en 2025 un importante incremento en el número de los controles de dopaje, con más de 4.100 en total, respecto a 2023 y 2024, y también duplicó las muestras del Pasaporte Biológico del Deportista (ABP), mientras que este año también fortaleció su labor educativa en materia de prevención y su papel como organismo de referencia en el ámbito internacional.
Según señaló el organismo en un comunicado, en lo que va de año, ha recogido un total de 4.143 muestras en controles de dopaje, de las cuales 2.519 se llevaron a cabo fuera de competición, el 60,8 por ciento, y 1.624 en competición, cumpliendo el Estándar Internacional de Controles e Investigaciones de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
"Este incremento sostenido supone una mejora sustancial respecto al mismo periodo de 2023 y 2024", apuntó la CELAD. En 2023 se recogieron 1.505 muestras fuera de competición, cifra que subió en 2024 a 1.591, unos resultados que provocaron que España fuese retirada de la 'Lista de Vigilancia' de la AMA en marzo de 2025, "un hito que refuerza el reconocimiento internacional del sistema español".
Asimismo, la comisión indicó que en este 2025 se ha duplicado el número de muestras del Pasaporte Biológico del Deportista, alcanzando las 812 muestras hematológicas en 2025, frente a las 371 recogidas en 2023 y las 411 en 2024.
"Estos resultados son fruto del trabajo conjunto de los equipos técnicos y operativos de la CELAD y reflejan la madurez de un sistema nacional de control plenamente alineado con los estándares internacionales", destacó el director de la CELAD, Carlos Peralta, que tiene claro que el "compromiso" del organismo es el de "seguir garantizando un deporte limpio y justo para todos los deportistas".
Por otro lado, el Grupo Registrado de Control (GRC) de la CELAD cuenta con 310 deportistas de élite, de los cuales el 55,2 por ciento ha sido sometido ya a tres o más controles fuera de competición, frente al 15,9 en 2023 y el 27,9 en 2024, "lo que demuestra un refuerzo de la planificación y del control de los deportistas de mayor prioridad".
Además del Plan de Distribución de Controles, la comisión ha realizado 515 controles adicionales por encargo de federaciones nacionales e internacionales, y también se han efectuado controles a deportistas españoles en el extranjero en países como Andorra, Australia, Catar, Canadá, Estados Unidos, Francia, Kenia o Sudáfrica, "consolidando la proyección internacional del sistema de control".
Entre las iniciativas científicas, la CELAD subrayó el proyecto 'TASSO', orientado a validar un nuevo método de extracción capilar menos invasivo para la obtención de muestras sanguíneas destinadas al pasaporte biológico.
También ha habido avances en la prevención gracias al trabajo del Departamento de Políticas de Prevención del Dopaje en el Deporte, que ha incrementado notablemente su actividad formativa, alcanzando 82 formaciones presenciales y online en lo que va de año (a fecha de noviembre de 2025), frente a las 48 del año pasado y las 10 de 2023, aparte de 832 acciones educativas a través del Aula Virtual.
Igualmente, la CELAD ha firmado convenios con la Real Federación Española de Ciclismo, la Sociedad Española de Medicina del Deporte y la Real Federación Española de Boxeo, y se encuentran pendientes de firma los Convenios con el Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y la Federación de Lucha Canaria.
Del mismo modo, también prepara la publicación de una Guía para deportistas sobre el procedimiento sancionador antidopaje y ha desarrollado campañas informativas sobre riesgos de los complementos alimenticios, los sellos de ausencia de sustancias dopantes o sobre las infracciones del Código Mundial Antidopaje, entre otras.
"La educación en prevención del dopaje es un pilar esencial en la lucha contra el dopaje. Más allá de los controles, nuestro objetivo es acompañar a los deportistas y a su personal de apoyo en el fortalecimiento de una cultura de integridad y responsabilidad dentro del deporte", recuerda Carlos Peralta.
AVANCES LEGISLATIVOS Y CONSOLIDACIÓN INTERNACIONAL
En este 2025 también se ha vivido una modernización tecnológica y gestión estratégica en el organismo con la puesta en marcha de 'Diocles ETM', 'Diocles+' y su módulo 'Paperless', que digitalizan el proceso de control de dopaje, además del nuevo portal web y la adecuación de los sistemas al Esquema Nacional de Seguridad.
En cuanto a la producción normativa y futuro marco legal, la División de Asesoría e Informes de la CELAD ha aprobado en este año varias disposiciones y sigue trabajando en la modificación de la Ley Orgánica de Lucha contra el Dopaje en el Deporte, que incorporará los cambios del nuevo Código Mundial Antidopaje de 2027, con entrada en vigor antes del 31 de diciembre de 2026.
Por último, la CELAD ha reforzado su presencia en los órganos internacionales de decisión con el nombramiento de Carlos Peralta como miembro del Comité de Aprobación del Fondo para la Eliminación del Dopaje en el Deporte de la UNESCO, que tiene la responsabilidad de evaluar y aprobar los proyectos internacionales financiados en el marco de la Convención. "Este nombramiento consolida la posición de España en el ámbito multilateral y reconoce la labor de la CELAD en materia de cooperación internacional y buenas prácticas en integridad deportiva", celebra la comisión.