MADRID, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -
El presidente de la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP), Javier Hernanz, deseó que el palista Saúl Craviotto reciba el Premio Princesa de Asturias por sus seis medallas olímpicas, además de su "aura" y "calidad", al mismo tiempo que criticó la lentitud en la burocracia y permisos para tener instalaciones de competición y entrenamiento en España.
"Ya mandamos la candidatura, espero que el año que viene sea premiado. Nosotros lo tenemos idealizado, verlo competir, cómo arrastra el equipo, tiene un aura y una calidad... Esas cosas crean escuela, afición, positivismo", elogió el presidente en los Desayunos Deportivos de Europa Press, organizados con la colaboración de la Comunidad de Madrid, Joma, Loterías y Apuestas del Estado, Mondo y Universidad Camilo José Cela.
El exdeportista asturiano se mostró partidario del Premio Princesa de Asturias para el deportista con más medallas en unos Juegos (6). "Nos gustaría que lo valorase la gente, y tenemos las seis medallas olímpicas que validan que es el mejor deportista español olímpico de la historia", defendió.
En el evento celebrado en el campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela, Hernanz hizo balance de su gestión y celebró el "cambio de mentalidad" en el piragüismo español gracias a los buenos resultados en los últimos 20 años, en los que se han conseguido 20 medallas. "Esta mentalidad hace que el piragüismo tenga una buena dinámica de competición", aplaudió.
"Ahora desde fuera me doy cuenta de que había tensión en una competición internacional, no había equipo, pero a día de hoy, en cualquier hangar hay buen ambiente, porque tienen esa seguridad de que son un equipo fuerte y tienen el respaldo suficiente para sacar buenos resultados", dijo el dirigente.
Sin embargo, denunció esa lentitud en "toda la burocracia y permisos" que deben conseguir del Ministerio de Transición Ecológica y las consejerías, que impiden que los deportistas "disfruten" en España "de estos buenos resultados porque no pueden competir aquí, no hay una pista homologada".
"Craviotto y Cal tienen medallas olímpicas y nunca han podido competir en casa. Es una desesperación continua, en España parece que para conseguir un rendimiento económico se facilitan los permisos, pero para un bien público como el deporte se retrasa", expresó.
También se acordó de los clubes, que "son el pilar deportivo para el deportista", los que les "dan el sustento" y les enseñan "esa educación deportiva". Por ello, anunció la creación de "un sistema de actividad estatal que ayude a estos clubes", cuya estructura debatirán la próxima semana en un congreso, donde buscarán "darles un mejor calendario y que puedan tener esa conciliación". "Vamos a intentar ayudarlos en todo lo posible", afirmó.
Hernanz puso en valor el tratamiento de la salud mental en la élite, aunque en la RFEP se trabaja "bajo demanda", aunque no descarta tener un programa de psicólogos "en el futuro". "Ahora un entrenador detecta que un deportista no está bien psicológicamente, le falta motivación o no sabe gestionar la derrota, y entonces se contrata un psicólogo", reveló.
"Es cierto que la experiencia personal me dice que muchos de los mejores deportistas del mundo lo han sido por situaciones que le dan esa confianza para sacar resultados", reconoció sobre el papel de la fortaleza mental de cara a competir al máximo nivel.
Sobre el futuro, Hernanz recordó que el Campeonato del Mundo de Surfski, que se celebrará en septiembre de 2026 en Villajoyosa, y que en 2027 se disputarán los Mundiales de Descenso, Freestyle y Slalon, también España, lo que generará "bastante fiabilidad" en plena clasificación para los Juegos de Los Ángeles.
Y es que Hernanz es muy optimista para esos Juegos, en los que confía en superar las tres medallas logradas en París. "Soy muy positivo. Tenemos ese objetivo de sacar cuatro medallas en los próximos Juegos. Los Juegos son un día a una hora determinada, es muy difícil. Son tan pequeñas las diferencias que lo puedes bordar o venir con menos medallas de las que pensabas", advirtió.
Esos Juegos de 2028 son la gran meta del mandato de Hernanz, aunque no tiene pensado abandonar su cargo "mientras siga con esta pasión". "Disfruto cada día, me dejo la piel, soy el típico 'machacas', tengo mucha capacidad de trabajo. Quiero seguir aquí. Hasta que acabe el ciclo olímpico tenemos un proyecto muy emocionante. Con la gente que tengo es imposible dar un paso al lado, pero no sé lo que duraremos", dijo antes de destacar el trabajo de la RFEP.
"Nos hemos centrado en nuestra actividad por egoísmo. Yo conocí a la gente de la federación cuando entré de presidente, son gente que se deja la piel para que la maquinaria siga rodando. Quiero agradecer su trabajo, que no los conoce nadie, pero trabajan todos los días para que los deportistas tengan todo lo posible", señaló sobre la estructura de un deporte con 10.000 fichas y "más de 120 deportistas concentrados por toda España", gracias también por las "fabulosas" relaciones con el Consejo Superior de Deportes.