Publicado 18/09/2025 17:01

Andalucía Trade apuesta por Colombia para impulsar oportunidades de negocio de siete empresas andaluzas

Imagen de Andalucía Trade en Colombia.
Imagen de Andalucía Trade en Colombia. - JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

Andalucía TRADE ha organizado un encuentro comercial multisectorial en Colombia del 15 al 19 de septiembre con el objetivo de "impulsar las oportunidades de negocio de siete empresas andaluzas en un mercado estratégico que avanza firme hacia la sostenibilidad y la modernización de su economía".

Según los datos de la agencia pública, recogidos por la Junta en una nota, Colombia presenta "avances significativos" en materias en las que las firmas de Andalucía son líderes, como energías renovables, digitalización, infraestructuras, industria naval, logística y transporte o agroindustria. El programa incluye 75 reuniones de negocios con 64 empresas colombianas, distribuidas en las tres principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena y Medellín.

El propósito principal de Andalucía Trade ha sido promover la presencia de productos y servicios andaluces en el mercado colombiano, facilitando el contacto directo con clientes finales, importadores, distribuidores y potenciales socios, al mismo tiempo que se identifican nuevas oportunidades y nichos de mercado Los informes de Andalucía Trade indican que, en 2024, Colombia se consolidó como la cuarta economía de América Latina, con un PIB de 417.210 millones de dólares y una población superior a 53 millones de habitantes.

Su marco regulatorio, favorable a la inversión extranjera, así como sus necesidades estructurales, lo convierten en un socio prioritario para Andalucía. Las empresas andaluzas que han viajado hasta Colombia proceden de Sevilla --Ghenova Ingeniería, Consorcio de Jabugo, Migasa Aceites y Oleoestepa--, Almería (Vellsam Materias Bioactivas), Córdoba (Almazaras de la Subbética) y Granada (Estanterías Metálicas Record).

La organización de esta acción por parte de Andalucía Trade será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.

SECTORES DE OPORTUNIDAD

Entre los ámbitos con mayor potencial para las compañías españolas y por ende andaluzas, destacan las energías renovables, donde se impulsa la diversificación de su matriz energética con la expansión de la solar y la eólica, así como la integración de sistemas de almacenamiento, la firma de contratos PPA y el desarrollo de soluciones sostenibles. Todo ello en un contexto de expansión de capacidad instalada y cumplimiento de metas climáticas muy ambiciosas.

Según ha indicado la Junta, la transformación digital es otro de los frentes abiertos en Colombia. El tejido empresarial aún muestra una madurez limitada, lo que abre la puerta a empresas con experiencia en inteligencia artificial, ciberseguridad, computación en la nube, big data y consultoría tecnológica. Ha señalado que los nichos más dinámicos se concentran en la salud digital, la eficiencia organizacional y las tecnologías financieras.

El sector de la ingeniería y la construcción presenta igualmente un amplio abanico de proyectos: desde la edificación de 500.000 viviendas sociales hasta las carreteras 4G y 5G, la modernización de aeropuertos, hospitales y centros educativos, así como iniciativas de agua potable y saneamiento en áreas rurales.

Asimismo, ha explicado que las empresas con experiencia en urbanismo sostenible, construcción industrializada, edificación pública o gestión de megaproyectos pueden encontrar un entorno propicio para su internacionalización.

En paralelo, el auge del comercio electrónico y el desarrollo de infraestructuras han disparado la demanda de soluciones en logística y transporte, como trazabilidad, automatización, gestión de almacenes y logística inteligente, áreas en las que las empresas andaluzas cuentan con capacidades consolidadas.

PROYECTOS MULTILATERALES

El Gobierno andaluz ha resaltado que Colombia es, además, un destino central de la cooperación internacional en la región, con multitud de proyectos multilaterales financiados. De este modo, las empresas andaluzas pueden participar en licitaciones en sectores como la digitalización, salud, educación o desarrollo rural. Ello abre espacio para consultoría técnica, provisión de tecnología y ejecución de obras por parte de empresas extranjeras.

La industria naval también gana protagonismo con programas estratégicos como la construcción de patrulleras oceánicas y plataformas de defensa, que ofrecen posibilidades de transferencia tecnológica y suministro de ingeniería avanzada.

Por último, la agroindustria y la alimentación emergen como sectores en plena expansión. El consumo de productos sostenibles y de calidad impulsa la entrada de alimentos con valor añadido, como aceite de oliva, cárnicos, conservas, vinos o panadería especializada.

A la vez, el bajo nivel de tecnificación agrícola del país crea un campo fructífero para la introducción de maquinaria, invernaderos, sistemas de riego, fertilizantes y tecnologías de agricultura de precisión.

Con este abanico de oportunidades, Colombia constituye un mercado diversificado y en constante crecimiento, plenamente alineado con las capacidades y la especialización de numerosas empresas andaluzas. Su apertura comercial, sus necesidades en materia de infraestructura y su firme compromiso con la sostenibilidad conforman un entorno favorable para establecer alianzas estratégicas, exportar tecnología y desarrollar proyectos con alto valor añadido.

Contador