Facilitará el catastro rural y la formalización de la propiedad de las tierra
VALÈNCIA, 16 Ago. (EUROPA PRESS) -
Personal investigador del Grupo de Cartografía, Geodesia y GPS de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una nueva aplicación móvil para facilitar la recopilación de datos catastrales en zonas rurales de Colombia.
"Nuestro objetivo es contribuir formalizar la propiedad de la tierra, una tarea clave para avanzar en la reforma agraria del país y garantizar derechos sobre la tierra a millones de personas", apunta Carmen Femenia Ribera, profesora de la UPV, directora de la Cátedra Nova Cartografía y coautora del trabajo.
El desarrollo de esta app se enmarca en el proyecto MetaTierras, en el que participa también la ONG colombiana Fundación Forjando Futuros, dentro de la estrategia Fit-for-Purpose (FFP), que propone soluciones accesibles, rápidas y adaptadas al contexto local.
La app permite que las personas propietarias registren información básica de sus parcelas --coordenadas, límites y datos de propiedad-- a través de sus teléfonos móviles, reduciendo así el coste y el tiempo del proceso.
"La herramienta no sustituye al personal técnico, pero sí acelera el proceso. Los datos recogidos han de ser validados por las autoridades competentes", explica Carmen Femenía.
La app ha sido diseñada con tecnologías de código abierto y ya ha sido evaluada con éxito en entornos rurales de España. Los resultados muestran que, a pesar de las limitaciones del GPS de los teléfonos móviles, es posible identificar con suficiente precisión los límites de las propiedades sobre ortofotos de referencia.
Para el desarrollo de esta app, el equipo de la UPV ha contado con la colaboración de la Fundación Forjando Futuros, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la comisión de geomática de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
PRIMERAS PRUEBAS
El equipo de la UPV ha realizado ya unas primeras pruebas de la app con la medición de dos parcelas catastrales rústicas en España y en una zona rural de Colombia.
"También hemos llevado a cabo una investigación social a través de entrevistas a expertos para conocer su opinión respecto a la utilidad de la app y coinciden en su idoneidad para fomentar la participación comunitaria, aumentar la confianza de la población en el catastro y reducir la desigualdad en el acceso a la tierra", destaca Carmen Femenía.
MetaTierras ha sido financiado por el programa Adsideo del Centro de Cooperación al Desarrollo de la UPV.