SEVILLA 3 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Confederación Andaluza de Alzheimer y otras Demencias (ConFeafa) participará esta semana en el XI Congreso Nacional de Alzheimer y XV Congreso Iberoamericano de Alzheimer que organiza la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa) del 5 al 8 de noviembre en Ibiza bajo el lema 'Rompiendo fronteras'.
ConFeafa intervendrá en la sección del programa 'Innovaciones en la atención' con dos ponencias, a cargo de Roberto Suárez Canal, asesor técnico de la Confederación y responsable del proyecto de certificación en terapias no farmacológicas (TNF), y de Silvia Escalada Segura, neuropsicóloga de ConFeafa, ha informado la entidad en una nota de prensa.
Durante su intervención, Roberto Suárez Canal presentará la experiencia de ConFeafa como primera entidad en España y en el mundo con capacidad para certificar la calidad en la aplicación de terapias no farmacológicas (TNF) en las asociaciones de familiares de personas con Alzheimer (AFA).
Este modelo de certificación, avalado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), establece un esquema propio de acreditación que garantiza la calidad técnica y científica de los programas de estimulación cognitiva, fisioterapia, logopedia y otras intervenciones no farmacológicas desarrolladas por las AFAs.
La iniciativa, financiada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con apoyo de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, se enmarca en el "esfuerzo" de ConFeafa por dotar de herramientas de gestión y estándares de calidad a las entidades que conforman su red, asegurando prácticas basadas en la evidencia científica y orientadas a la autonomía personal y la mejora del bienestar de las personas afectadas.
Por su parte, Silvia Escalada Segura presentará los resultados del proyecto piloto de Grupos de Ayuda Mutua (GAM) virtuales, desarrollado por ConFEAFA con el objetivo de reducir la soledad no deseada entre las personas cuidadoras de familiares con Alzheimer.
El proyecto, enmarcado en la línea de innovación tecnológica aplicada a los servicios sociales, ha consistido en la implantación de un sistema de multivideoconferencia en el hogar mediante tecnología Smart TV, que permite mantener sesiones grupales de apoyo psicológico y emocional con profesionales de distintas AFAs, incluso en entornos rurales o con brecha digital.
Durante su ejecución --entre julio de 2023 y octubre de 2024--, el piloto ha implicado a más de un centenar de hogares andaluces, mostrando resultados positivos en la reducción de sentimientos de aislamiento y sobrecarga emocional, así como en la mejora de la accesibilidad y la participación de cuidadores que no podían asistir a sesiones presenciales.
La presidenta de ConFeafa, Ángela García Cañete, ha destacado que "los servicios de promoción de la autonomía personal y las terapias no farmacológicas que ofrecen las AFAs son esenciales para ralentizar el avance de la enfermedad y permitir que las personas permanezcan más tiempo en su hogar y en su comunidad, prolongando así su capacidad de participación en la sociedad".
En este sentido, ha subrayado que la entidad trabaja "por ofrecer servicios de calidad que nos benefician como sociedad, por eso , se ha convertido, tras mucho esfuerzo y con el apoyo y aval de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), en la primera entidad con capacidad para certificar calidad en la aplicación de tratamientos no farmacológicos". Además, ha señalado que ConFEAFA ya ha recibido solicitudes de certificación desde terceros países, "lo que demuestra el valor de este modelo andaluz como referente internacional".
ConFeafa contará también con un expositor en el congreso, donde presentará los principales proyectos que integran su estrategia de innovación en la atención y en la prestación de servicios a las asociaciones de familiares y a las personas con Alzheimer y sus cuidadores. La Confederación viene impulsando en los últimos años una estrategia de transformación digital e innovación social, con iniciativas como el proyecto FARO, orientado a optimizar la gestión y la atención mediante tecnologías accesibles, o este proyecto piloto de atención remota a cuidadores, que amplía la red de apoyo emocional y profesional a las familias de personas con demencias.