PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA), 23 (EUROPA PRESS)
La directora general de Capacitación y Atención al Usuario de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas de Paraguay, Liz Centurión, ha presentado en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) una "perspectiva estratégica" sobre el impacto del futuro acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, en el ámbito de la contratación pública, destacando "los desafíos regulatorios y las oportunidades de apertura de mercado".
Según ha indicado la entidad en una nota de prensa, Centurión ha explicado en el curso de verano sobre contratación pública, que uno de los capítulos "más relevantes" del acuerdo, actualmente en la etapa final, es el referido a las contrataciones públicas, incidiendo en que en el mismo "se prevé la incorporación del principio de trato nacional para los proveedores, que permitiría que empresas europeas compitan en igualdad de condiciones en licitaciones públicas en países del Mercosur --como Paraguay, Brasil o Argentina-- y que proveedores latinoamericanos accedan a concursos públicos en la Unión Europea".
"El acuerdo significará una apertura real del mercado. Hoy, para que una empresa extranjera participe en una licitación, debe ajustarse a las disposiciones de la legislación local. Con este nuevo marco, los proveedores de ambos bloques podrán participar como si fueran nacionales, lo que generará más competencia, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos", ha subrayado.
Durante su intervención, ha presentado el sistema de contratación pública de Paraguay como parte del proceso de "integración y modernización" que el país impulsa para "alinearse con los estándares internacionales". En este contexto, ha destacado la reforma tecnológica que ha permitido avanzar hacia un modelo de gobierno electrónico, con procedimientos más accesibles y digitalizados.
"Estamos trabajando para que los procesos sean más abiertos, transparentes y participativos. La digitalización de las contrataciones no solo beneficia a proveedores locales, sino que también facilita la participación de oferentes europeos, quienes ahora pueden conocer y postular a licitaciones desde sus países, sin necesidad de intermediarios ni trámites presenciales", ha afirmado.
No obstante, ha advertido que el "mayor reto" está en la armonización normativa y en la preparación institucional para implementar los compromisos asumidos. "Existen aún políticas proteccionistas y temores respecto a las consecuencias de una mayor apertura. Por eso, es fundamental generar un proceso de socialización que permita comprender el alcance y las ventajas del acuerdo, más allá de los prejuicios", ha sostenido.
En su opinión, la contratación pública se posiciona como "un instrumento clave" para "fortalecer la integración económica y garantizar un uso más eficiente y transparente de los recursos públicos". "Hablar de contrataciones es hablar de servicios públicos, de infraestructura, de salud, de educación. Por eso, este tema debe ser central en el debate sobre el futuro de las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea", ha concluido.