Publicado 13/04/2021 13:55

La gestión de agua en Canarias se erige en referencia para América Latina y Caribe gracias a un informe de BID y Proexca

Archivo - Desaladora de Granadilla
Archivo - Desaladora de Granadilla - CABILDO DE TENERIFE - Archivo

El sector del agua concentra ingenios de tecnología canaria como un filtro para eliminar el exceso de flúor

Proexca invita a las empresas canarias a participar en las licitaciones internacionales como vía de expansión

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -

La gestión del agua realizada en Canarias, la tecnología desarrollada al efecto y los casos de éxito protagonizan un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Proexca, cuyo objetivo es servir de referencia e "inspiración" para los países de América Latina y Caribe que aún tienen que afrontar muchos de los retos en esta materia por los que las islas Canarias ya han pasado.

Este informe titulado 'Caso de Canarias: Ingenio e innovación en la cadena de valor del agua' se ha convertido en la primera publicación realizada por un Organismo Multilateral específicamente sobre Canarias, según ha explicado Proexca, empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y cuyo objetivo es promover la internacionalización de las empresas de las Islas.

El documento ha contado con la colaboración y aportes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), así como la visión de varias empresas canarias del sector, casos de Tagua, Elmasa Tecnología del Agua, Ecos Canarias y Agroislas.

Uno de los autores del informe, Navin Khemlani, ha explicado a Europa Press que Canarias es "buena en muchos sectores" y concretamente en el caso del agua lo es "desde siempre": "Desde antes de la revolución industrial ya usábamos en Canarias ingenios para aprovechar un agua segura".

"SIN AGUA SEGURA NO HAY DESARROLLO"

"Y es que sin agua segura no hay desarrollo", defiende Khemlani, quien remarcó que sin agua o con un mal sistema se provocan "enfermedades o no hay turismo".

Algunos de los principales retos de América Latina, en zonas de países del Caribe pero también de Perú, Colombia o Ecuador es la reutilización del agua para agricultura, la mejora del porcentaje de aguas depuradas y el uso intensivo también para el sector turístico.

El informe recoge casos de éxito como el ejemplo histórico de Elmasa y la primera desaladora para usar en campos de golf (1974), así como recoge la experiencia de ésta en la propia América latina con la construcción, en 2020, de una planta de desalinización en la región de Ica, en Perú, a través de un Convenio entre el Gobierno nacional de España y el Gobierno Autónomo de Canarias, con el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú.

En una entrevista que también recoge el Informe con el gerente de Elmasa, Carmelo Santana, éste destaca "como principales ventajas de la desalinización" la "disponibilidad del recurso 24 horas al día, 365 días al año" y que es "un recurso de calidad".

Son precisamente las licitaciones internacionales, y específicamente de Organismos Multilaterales, la herramienta por la que apuesta Proexca "como una de las vías seguras y con prestigio para aquellas empresas de conocimiento con interés en la internacionalización".

TECNOLOGÍA CON 'ADN CANARIO'

Entre los casos de éxito citados en el informe se encuentran varias tecnologías de 'ADN canario', como el de la empresa Ecos y su solución para el agua altamente salina que se descarga de nuevo al mar durante el proceso de desalado. Se trata de unos difusores que mejoran la mezcla de la descarga y la velocidad de dilución, sin consumo de energía adicional.

Otra tecnología canaria es el filtro basado en zeolitas de Tagua y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para eliminar el exceso de flúor del agua de manera "económica y sostenible", necesaria en las islas para aprovechar el agua subterránea, pero exportable a muchos sitios donde el exceso de flúor está presente, normalmente por la actividad volcánica.

Con estos filtros, el CSIC desarrolló dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Etiopía (en las localidades de Dida y Obe), país con más de 14 millones de personas en riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto.

También destaca como caso de éxito el de la reutilización de aguas en agricultura del complejo agrohidráulico de Valle de San Lorenzo, en Tenerife, del que Khemlani puso en valor cómo en una zona de escasez de agua gracias a la reutilización se ha conseguido cubrir el 40 por ciento de la demanda de la comarca.

En este complejo confluyen, entre otras, las aguas depuradas de Santa Cruz de Tenerife, a través de la conducción de transporte de 70 kilómetros que discurre entre estos dos puntos. Del agua depurada --unos 22.000 metros cúbicos diarios--, una fracción se desala y se mezcla con el resto en la balsa del Complejo --250.000 metros cúbicos-- para obtener el agua apta para riego que se distribuye en la comarca.

La obra se financió con fondos de origen público pero su gestión se basa en vender el agua a los agricultores del Valle de San Lorenzo a un precio reducido, a través de la empresa pública Balten.