CÓRDOBA 16 Oct. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha propuesto este jueves reforzar la cooperación entre las universidades públicas andaluzas y las instituciones académicas cubanas, con el fin de "favorecer la calidad docente y académica y también la excelencia investigadora y de transferencia del conocimiento" de ambos sistemas de educación superior.
Así lo ha puesto de manifiesto en el Encuentro Bilateral de Universidades Cubanas y Españolas, organizado conjuntamente por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Educación de Cuba, con la colaboración de la Universidad de Córdoba (UCO).
En su intervención, Gómez Villamandos ha señalado que "compartir recursos, perspectivas culturales y enfoques académicos diversos enriquecen, sin duda, la calidad de la educación, de la investigación y contribuyen a formar profesionales con una visión global". Además, ha apostillado que "estas alianzas promueven el intercambio de ideas, la movilidad estudiantil y docente, y la construcción de redes internacionales que fortalecen el desarrollo científico, tecnológico y social a nivel mundial".
El consejero ha resaltado la tradición cultural que une a Andalucía con Cuba, y por extensión con toda Iberoamérica, al tiempo que ha destacado el papel relevante que juega la comunidad en la conexión de la Unión Europea con este territorio. Tomando como punto de partida esos lazos y vínculos comunes, el consejero de Universidad ha subrayado el compromiso del Gobierno autonómico con la internacionalización de la universidad andaluza y con la configuración de un espacio común del conocimiento con las instituciones académicas iberoamericanas.
En ese contexto, ha destacado el apoyo institucional y financiero que la Junta ha brindado en las últimas décadas a las universidades públicas andaluzas para fomentar la cooperación académica con estos países y con Cuba, en el ámbito de postgrado, a través de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, coordinado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), de la que ha indicado que constituye "el máximo exponente en la esfera de la cooperación internacional en la educación superior en Andalucía".
Gómez Villamandos ha explicado que el objetivo de la Consejería de Universidad es extender esa estrategia de colaboración al área de los estudios de grado. "Ya contamos con las herramientas para poderlo hacer, puesto que ese trabajo conjunto se ha venido haciendo con los posgrados", ha asegurado, para añadir que "la nueva política de internacionalización universitaria andaluza que fomentará la Consejería de Universidad orientará esa cooperación a dicho objetivo".
Precisamente, el consejero ha incidido en que la Estrategia Universitaria para Andalucía contendrá los ejes esenciales de esa línea de trabajo. Este instrumento, cuya elaboración se está ultimando, pondrá el acento en, entre otros fines, promover la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, y la cooperación transnacional y en aumentar la captación de estudiantes extranjeros.
De igual modo, ha afirmado que todos estos pasos en materia de proyección exterior también se ampararán en la nueva Ley Universitaria para Andalucía (LUPA), cuyo proyecto de ley ya fue aprobado por Consejo de Gobierno recientemente. Este nuevo marco normativo establece la creación de una estrategia que atenderá, no sólo a los aspectos de movilidad, sino también a otras cuestiones relacionadas con la investigación y la captación del talento.
Además, Gómez Villamandos ha apuntado que la nueva programación académica aprobada por la Junta y puesta en marcha este curso por las universidades públicas andaluzas también refleja esa vocación exterior, ya que, de las 199 nuevas titulaciones a implantar hasta el curso 2028/29, más de una veintena son de corte internacional.
Por último, también se ha referido a la captación de estudiantes de todo el mundo, aclarando que, en este año académico 2025/26, el sistema público andaluz cuenta con 54 estudiantes de grado procedentes de Cuba. En los últimos tres cursos, la suma de alumnos con esta procedencia ha sido de 156.