SEVILLA 15 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la labor de divulgación científica de la Casa de la Ciencia, centro que tiene su sede en Sevilla, concretamente en el Pabellón de Perú, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que la Junta de Andalucía ha invertido desde 2019 hasta el ejercicio actual un montante de 1,87 millones de euros para promover la divulgación científica.
Esa aportación económica de la Junta de Andalucía a este centro de referencia en divulgación científica de Andalucía occidental se ha realizado a través de subvenciones nominativas de carácter anual dirigidas a garantizar el funcionamiento del espacio expositivo y el mantenimiento de sus recursos humanos y programaciones, tal como ha detallado la Junta en una nota de prensa.
"Este apoyo a la Casa de la Ciencia se sustenta en la importancia que adquieren para el Gobierno andaluz la cultura y la divulgación científicas como herramientas imprescindibles para implicar a la ciudadanía en los avances de I+D, incrementar su capacidad crítica y favorecer, en general, la configuración de una sociedad más informada, formada y con acceso a la ciencia como bien cultural y derecho colectivo", ha subrayado la Administración.
La Casa de la Ciencia constituye el punto de conexión entre la sociedad y la comunidad científica, facilitando el acceso a una divulgación rigurosa y atractiva apoyada directamente en los equipos de investigación, y trabaja en colaboración con universidades y entidades divulgadoras. El museo cuenta con un conjunto de exposiciones permanentes que abordan algunos de los temas universales de la ciencia, como las grandes especies que pueblan los mares o las transformaciones geológicas que ha sufrido la Tierra, con especial atención al entorno geográfico andaluz.
Sus títulos más relevantes son 'Andalucía: laboratorio de biodiversidad', 'Cetáceos de Andalucía', 'Invertebrados de Andalucía', 'Geo Sevilla: explora 540 millones de años', 'Los Objetivos de Desarrollo Sostenible' o 'Doñana virtual'. Esas muestras permanentes conviven con otras temporales, como 'Cerebro(s)' y 'La ciencia con Mortadelo', diseñadas para acercar de forma amena la ciencia de vanguardia.
El centro ofrece, además, otra instalación permanente, el Planetario, con ocho producciones en cartelera y una cartera de varias películas más en varios idiomas accesibles bajo demanda de colectivos o grupos escolares. Con esta iniciativa, se busca acercar el mundo de los cuerpos celestes a todas las edades. A todo esto, se suman visitas botánicas al exterior de la Casa de la Ciencia denominadas 'paseos verdes' y un programa de 24 talleres educativos dirigidos tanto a la comunidad escolar como a las familias.
Además, desarrolla proyectos de ciencia ciudadana, como los dedicados a la identificación de especies exóticas invasoras en Andalucía, que promueven la implicación activa de la población en la generación de datos y conocimiento; y participa en eventos como la Semana de la Ciencia y la Tecnología, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Semana del Espacio, la Feria de la Ciencia de Sevilla o la Noche Europea de los Investigadores. Por otro lado, su vocación social se refleja en el programa 'Somos Sociales', cuyo objetivo es acercar la ciencia a colectivos en riesgo de exclusión, mediante el cual en 2024 se beneficiaron 115 entidades y más de 2.300 personas.
Además, desarrolla el proyecto 'Ciencia en el Barrio', que realiza actividades en centros de educación secundaria de zonas en riesgo de exclusión. En 2024, la Casa de la Ciencia recibió 56.628 visitantes, superando a los 49.083 de 2023, y contó con la participación de 455 centros educativos participantes, que sumaron un alumnado de más de 20.000 personas, incluidos grupos internacionales procedentes de distintos países europeos. Otro de los hitos importantes en su trayectoria es la recuperación de la totalidad del espacio público del Pabellón de Perú, incluidos sótanos y exteriores, tras su rehabilitación integral, lo que ha permitido ampliar sus escenarios de actividad y convertir el museo en un referente arquitectónico y cultural de Sevilla.