PALMA 7 Nov. (EUROPA PRESS) -
La II Trobada Internacional de Dones Electes se ha clausurado este viernes en la Cámara de Comercio de Mallorca tras dos jornadas de debate, reflexión y cooperación entre mujeres electas, expertas y representantes institucionales de Europa, África y América Latina.
El acto de clausura ha contado con la presencia del presidente del Fons Mallorquí de Cooperació y alcalde de Alaró, Llorenç Perelló, el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y la vicepresidenta segunda y consellera de Presidencia, Coordinación de la Acción de Gobierno y Cooperación Local, Antonia Maria Estarellas, entre otros representantes.
Perelló ha afirmado que esta segunda edición se cierra con "orgullo" por ver cómo Mallorca se ha convertido estos días en un punto de encuentro para mujeres "valientes e inspiradoras" de todo el mundo; y gratitud por "todo lo que ha ofrecido este intercambio de conocimientos, experiencias y emociones."
Estarellas ha expresado que es "un honor" poder clausurar esta segunda edición que, gracias al trabajo de todas las personas e instituciones implicadas, se ha consolidado como "un espacio de referencia para el diálogo y la cooperación entre mujeres de todo el mundo".
La vocal de la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad (Confocos), Xelo Angulo, ha cerrado el encuentro al destacar el "poder transformador" de las redes de mujeres y la fuerza colectiva que se genera cuando trabajan unidas.
También ha recordado a las mujeres de todo el mundo que continúan sufriendo violencias, discriminaciones y guerras olvidadas, como las de Sudán, y ha reivindicado que desde la cooperación municipalista "no se puede permanecer indiferente ante estas realidades".
"El desarrollo de un país y su salud democrática también se miden por su compromiso con la igualdad de oportunidades y de derechos entre mujeres y hombres", ha subrayado.
Galmés ha destacado el valor de este espacio como punto de encuentro entre continentes y experiencias, al asegurar que las mujeres que hoy están aquí, procedentes de Europa, África y América Latina, son "el puente entre realidades distintas pero unidas por una misma convicción", que es que "el poder de transformar comienza en lo más cercano".
"Desde el Consell de Mallorca y, especialmente, desde el Fons Mallorquí de Cooperació, se defiende con el programa 'Les Elegides' que la participación activa de las mujeres en la política local es una contribución imprescindible a las grandes agendas internacionales de igualdad y sostenibilidad", ha aseverado.
"MUCHO TRABAJO POR HACER" AUNQUE SE ABREN "MUCHOS CAMINOS"
La jornada ha comenzado con la conferencia 'Mujeres en política local: entre liderazgo y resistencia', con la participación de la investigadora en Derecho Constitucional Sílvia Soriano, y la experta en políticas de género del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Laura Albaine, presentada por la alcaldesa de Banyalbufar, Leonor Bosch.
Bosch ha recordado que el marco legislativo y las cuotas de género han abierto "muchos caminos" pero aún queda "mucho trabajo por hacer", y ha remarcado que iniciativas como 'Les Elegides' "son espacios de aprendizaje y de cooperación para todas las mujeres electas".
Por su parte, Laura Albaine ha advertido que la violencia contra las mujeres en política es "un hecho que provoca su abandono" y que, pese a los avances, "persisten condiciones de desigualdad en la participación política de las mujeres en toda su diversidad".
Asimismo, Soriano ha centrado su intervención en la violencia simbólica y mediática como un nuevo desafío para la democracia. "Las redes sociales y la prensa son un foco de violencia hacia las mujeres, lo que genera problemas emocionales y abandono de la política. El derecho de acceso y permanencia de las mujeres en política es un derecho fundamental recogido en la Constitución", ha afirmado.
El debate posterior, 'La paridad en 2030: ¿utopía o realidad?', ha estado moderado por la consellera insular del Consell de Mallorca Beatriu Gamundí, y en el que ha intervenido la alcaldesa de Vilcabamba (Perú), Modesta Yauri, y la primera teniente de alcalde de Kaolack (Senegal) y responsable de Promoción Femenina y Economía Solidaria, Ndiaya Mbow, la teniente de alcalde de Tetuán (Marruecos), Nadia Chadi, y la presidenta de la Asociación de Gobiernos Locales de Irlanda, Mary Hanna Hourigan.
Yaurí ha alegado que en Perú el derecho a la paridad y la alternancia "no llegó hasta 2020" y eso ha permitido que "más mujeres se involucren en la política".
Mbow ha señalado que la paridad "no puede ser solo una cifra; hay que darle valor real". Así ha reivindicado que se debe formar a las mujeres para que "no estén en política solo por ser mujeres", sino para que "sean las mejores para ocupar esos cargos".
Chadi ha apuntado la necesidad de adaptar los modelos de paridad a los contextos locales, porque, a su manera de ver, "no se puede aplicar el mismo modelo a un municipio pequeño que a una gran ciudad". "Es necesario reconocer las diferencias de recursos y visibilidad para garantizar una paridad efectiva", ha sostenido.
Finalmente, Hourigan ha destacado que las barreras culturales son "invisibles" y "difíciles de romper" pero la cooperación con el gobierno está siendo "clave" para avanzar hacia una igualdad real porque la igualdad "solo será efectiva si trabaja juntos".
La tercera mesa del día, 'Transformar la gestión local con mirada de género: liderazgo e innovación de mujeres electas', ha tenido como moderadora la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Manacor, Carme Gomila, y en ella se ha reunido experiencias inspiradoras de diferentes países que demuestran cómo la perspectiva de género puede transformar las políticas públicas locales.
Niam Kennedy (Irlanda) ha explicado la creación de los Caucus de mujeres como espacios de colaboración e incidencia para fortalecer el liderazgo femenino en la política local. Sara Amelia Rueda (Bolivia) ha presentado los presupuestos con enfoque de género como una herramienta clave para garantizar que las decisiones económicas respondan a las necesidades reales de las mujeres.
Desde Ecuador, Litzeth Hinojosa ha destacado el papel de las agendas de igualdad como hoja de ruta para impulsar una planificación estratégica más inclusiva.
Por la tarde, la mesa 'Mujeres electas: transformación y paz en los territorios', moderada por la alcaldesa de Bunyola, Maria Antònia Serralta Cunill, ha reunido voces de diferentes países para debatir sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz.
La regidora de Ramala Hannan Kaoud ha hablado sobre la importancia de crear espacios seguros para la población vulnerable, especialmente en contextos de conflicto.
"En Palestina sin soberanía y con el colonialismo secular es importante definir qué es el espacio para nosotros. Para una mujer y para las comunidades locales que viven bajo el expansionismo de los colonos es imposible tomar decisiones desde un territorio ocupado", ha afirmado, y también ha dejado claro que la municipalidad "es nuestro espacio de paz".
Desde el Líbano, la vicepresidenta del municipio de Mazraat El Chouf, Carole Chebli Bou Chacra, ha explicado cómo el desarrollo local y la salud comunitaria son clave para reconstruir la confianza y la convivencia. Alison Bennington, presidenta de la asociación de municipios de Irlanda del Norte, ha compartido experiencias de cooperación municipal transfronteriza para construir seguridad y confianza en territorios divididos.
La diputada del Kivu Norte (República Democrática del Congo), Léonie Kaswera Mulyangote, ha expuesto la relación entre gestión del territorio e igualdad de género en zonas de conflicto, mientras que Randa Halawa, regidora de Ein Areek (Palestina), ha defendido el papel de la educación como herramienta de resistencia y esperanza en territorios frágiles.