Publicado 22/10/2025 19:51

La VI Bienal de Novela Vargas Llosa comienza en Cáceres con un homenaje al escritor peruano fallecido en abril

Tertulia con los finalistas de la VI Bienal Mario Vargas Llosa que se ha inaugura este miércoles en el Gran Teatro de Cáceres
Tertulia con los finalistas de la VI Bienal Mario Vargas Llosa que se ha inaugura este miércoles en el Gran Teatro de Cáceres - EUROPA PRESS

La cita literaria se celebra por primera vez fuera de Hispanoamérica con una treintena de actividades antes del fallo del premio

CÁCERES, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -

La VI Bienal de Novela Vargas Llosa ha comenzado este miércoles en Cáceres con un acto oficial de inauguración en el Gran Teatro cacereño, que ha incluido un coloquio entre los seis finalistas del premio literario, Gioconda Belli, Gustavo Faverón, Ignacio Martínez de Pisón, Pola Oloixarac, David Uclés y Sergio Ramírez.

A continuación, se ha podido disfrutar de un paseo por la memoria del escritor peruano fallecido el pasado mes de abril, con el espectáculo titulado 'Mario, un pez en el agua', dirigido y adaptado por Edu Galán, que ha contado con la participación de personalidades como Ana Belén, Ángeles Mastretta, Magüi Mira, Ayanta Barilli, Juan Cruz, Juan Gabriel Vásquez, Raúl Tola, Pilar Reyes, Karina Sainz Borgo y la intervención grabada de Joaquín Sabina y Aitana Sánchez-Gijón.

De esta forma ha dado comienzo esta bienal literaria que ha viajado por primera vez fuera de Hispanoamérica hasta las ciudades extremeñas de Cáceres, Badajoz y Trujillo, que se convierten hasta el próximo sábado en el epicentro de la literatura en español, en este evento que reunirá a escritores, editores, periodistas, académicos y artistas en torno a más de treinta actividades abiertas al público.

El hijo del escritor Álvaro Vargas Llosa ha señalado en la inauguración que este encuentro literario pretende ser "un refugio del espíritu" en un mundo "revuelto" y "complicado". Por eso, cree que esta cita estará presidida por "la tolerancia, el respeto, la pluralidad, la defensa de los valores de la libertad, que son también los valores del espíritu y de la cultura", ha dicho.

En su intervención ha narrado los últimos días de su padre antes de morir, al que le leían algunos pasajes de sus novelas para que reviviera "la experiencia de haber escrito la obra que escribió" porque "él dedicó su vida a la literatura". "La literatura es la vida", ha dicho en palabras de su padre, cuyo "fantasma" estará presente en esta Bienal que lleva su nombre en recuerdo a su obra, su vida y su legado.

La consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Victoria Bazaga, se ha dirigido a los asistentes para darles la "bievenida a Europa a través de la puerta de Extremadura", en alusión a que después de dos ediciones en Perú y tres en México, es la primera vez que la Bienal sale de Hispanoamérica y lo hace en una tierra "bisagra" y "puente" entre los dos mundos, como es Extremadura.

Bazaga ha destacado que esta Bienal reunirá a mucho talento literario con numerosas actividades abiertas al público de forma gratuita porque uno de los objetivos de la Junta de Extremadura era hacer partícipe a la ciudadanía de la cultura en mayúsculas. "Creemos en el valor de la cultura que nos une y no podemos quedarnos solo con una cultura estrecha y sometida constantemente a criterios que nada tiene que ver realmente con el crecimiento de la creatividad, del sueño, del intento, del fallido, de todo lo que significa ser cultura", ha subrayado.

El alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, también ha participado en la inauguración en la que ha dicho que la Bienal "es un puente real y sólido entre España y América; que no sólo tenemos en esta tierra la huella de Godoy, Pizarro o Hernán Cortés, sino que nuestros lazos están más vivos que nunca y que siguen impulsándonos a crecer de la mano".

Por su parte, el escritor peruano y director de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola, ha explicado que la cátedra nació con el propósito de extender sus actividades a distintos países de habla hispana, por lo que después de su etapa en América Latina, "lo natural" era llegar a España.

"Es muy emocionante saber que desde Trujillo se embarcó el primer Vargas que llegó junto con Francisco Pizarro a América. El primer antepasado de Mario Vargas Llosa que llegó a América. Así que ese encuentro, esa mixtura que supone Cáceres y Extremadura para nosotros es muy estimulante porque la cátedra, como la obra y como la figura de Mario Vargas Llosa, es universal y une a los dos continentes", ha dicho.

En parecidos términos se han pronunciado algunos de los finalistas al premio como el español Ignacio Martínez de Pisón que ha valorado el legado de Vargas Llosa como "narrador" y "maestro". El también español David Uclés ha confesado que 'La Fiesta del Chivo' fue para él "una epifanía", y ha valorado la figura de Vargas Llosa por su empeño en "querer encerrar un mundo en un solo libro". "Es uno de los grandes referentes y escritores universales", ha sentenciado.

La argentina Pola Oloixarac ha calificado de "honor inmenso" estar nominada a este premio porque para su familia Vargas Llosa "es como Maradona". Mientras, la nicaragüense Gioconda Belli, ha añadido que esta Bienal "es un homenaje a Vargas Llosa por lo que nos legó como escritor, como persona disciplinada, como persona que estuvo involucrada en el mundo, que no solo escribió sus novelas, sino que también fue una persona crítica que dio pautas de cómo existir y qué hacer ante esta sociedad del espectáculo".

De este modo, Extremadura será la sede de esta cita internacional, en la que se rendirá un homenaje póstumo a uno de los grandes nombres de la narrativa contemporánea, con un completo programa de actividades que combina mesas redondas, debates y actuaciones. Entre los temas que se abordarán destacan el papel del editor, la relación entre periodismo y literatura, la narrativa híbrida o la relación entre los medios y la alta cultura.

Participarán destacados nombres del panorama literario y mediático como Juan Luis Cebrián, Fernando Savater, Juan Gabriel Vásquez, Enrique Krauze, Espido Freire, Juan Soto Ivars, Ángeles Mastretta o Rubén Amón. El Gran Teatro, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y el Museo Helga de Alvear serán los principales escenarios de estas jornadas en la capital cacereña.

La programación se extenderá también a Badajoz, donde el público podrá asistir a mesas dedicadas a la novela histórica, con autores como Jesús Sánchez Adalid, Isabel San Sebastián, Fernando Iwasaki y Laura Martínez-Belli, además de disfrutar del concierto de la Orquesta de Extremadura en el Palacio de Congresos.

En Trujillo, la Bienal acercará la literatura en el Día de las Bibliotecas con talleres infantiles de ilustración, actividades del Plan de Fomento de la Lectura y encuentros literarios con autores como Karina Sainz Borgo, Diego Doncel, José Carlos Llop o Patricia Soley. Además, el Palacio de los Barrantes-Cervantes acogerá la exposición 'Entre el mar y el barro', organizada por Arte Trujillo Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

ENTREGA DEL PREMIO

El cierre de esta cita literaria será este sábado 25 de octubre en el Gran Teatro de Cáceres, con la gala de entrega del VI Premio Bienal Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, que distingue a la mejor novela en lengua española publicada en los últimos dos años.

Los finalistas de esta edición son Gustavo Faverón, de Perú, con 'Minimosca'; Pola Oloixarac, de Argentina, con 'Bad hombre'; Ignacio Martínez de Pisón, de España, con 'Castillos de fuego'; Sergio Ramírez, de Nicaragua, con 'El caballo dorado'; David Uclés, de España, con 'La península de las casas vacías'; y Gioconda Belli, de Nicaragua, con 'Un silencio lleno de murmullos'.

El jurado, presidido por Juan Manuel Bonet, exdirector del Instituto Cervantes, será el encargado de elegir la novela ganadora, cuyo fallo se anunciará en la clausura de la Bienal, que concluirá con el diálogo 'Las enseñanzas de Vargas Llosa', protagonizado por Ángeles Mastretta y Héctor Abad, bajo la moderación de Gina Montaner.

Cabe recordar que los premiados en ediciones anteriores han sido David Toscana (México), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), Carlos Franz (Chile) y Juan Bonilla (España).

Contador