Publicado 17/11/2025 14:00

La uruguaya 'Un futuro brillante' y la mexicana 'Un mundo para mí' optan al Colón de Oro del Festival de cine de Huelva

El actor Andrés Delgado, protagonista de 'Un mundo para mí'.
El actor Andrés Delgado, protagonista de 'Un mundo para mí'. - FESTIVAL DE HUELVA

HUELVA 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Festival de Huelva ha presentado este lunes dos nuevas cintas que compiten en la Sección Oficial y optan al Colón de Oro. Por un lado, la uruguaya 'Un futuro brillante', una cinta de ciencia ficción sobre un mundo distópico y, por otro, la mexicana 'Un mundo para mí', que narra el conflicto de una pareja con el nacimiento de su bebé intersexual.

Según ha indicado el festival en una nota de prensa, la directora uruguaya Lucía Garibaldi ha presentado en Huelva su largometraje 'Un futuro brillante' (Uruguay, Argentina, Alemania), con la participación de la premiada actriz Sofía Gala Castiglione encarnando a la protagonista, Elisa.

Tras el éxito internacional de 'Los tiburones' (Sundance, Bafici, San Sebastián) la joven y talentosa directora uruguaya estrena en España en el Festival de Huelva su segunda película. Ciencia ficción, género "poco explotado" en Latinoamérica, que "habla más del presente que del futuro".

De este modo, Elisa, la protagonista, es una de las últimas jóvenes escogidas para ir al Norte, una suerte de tierra prometida donde se está haciendo historia, pero al que se añade un pequeño detalle: "nadie vuelve de allí". Todo su entorno, incluso su querida madre, esperan con emoción su partida. Pero pronto Elisa se da cuenta de que no quiere partir y que con decirlo no es suficiente.

La cinta ha sido premiada como Mejor Film de la sección Viewpoints del festival de TriBeCa y seleccionada en varios festivales, entre ellos, Rusia o Guanajuato (México).

Tal y como ha explicado Garibaldi, la historia le surgió mientras caminaba sola por una zona industrial de Uruguay. "Ahí me pregunté cómo sería la vida si yo fuese la última mujer joven en la Tierra", ha confesado. Desde ese punto de partida, la cineasta construyó una película en un mundo distópico, "pero en el que están presentes los temas que me interesan: la rebeldía, las expectativas de la juventud, las desigualdades, entre otros muchos".

En este sentido, la directora uruguaya ha asegurado que cree haber conseguido "un tono auténtico, sin imitar a nadie y buscando trasladar un mensaje". Garibaldi ha confesado que le gustaría que en sus próximos proyectos "lo político esté aún más presente".

Sobre el género elegido, el de ciencia ficción, ha señalado que "no es tan raro y poco explorado en Iberoamérica, lo que sucede es que en Europa quizá se interesen más por otro tipo de historias narradas en las películas, probablemente elementos más dramáticos".

Lucía Garibaldi escribió y dirigió su primer largometraje, Los tiburones (Uruguay, Argentina y España, 2019). Se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2019, donde obtuvo el premio a la Mejor Dirección. La película fue seleccionada en más de 50 festivales internacionales y obtuvo más de diez premios internacionales.

'UN MUNDO PARA MÍ'

Por otro lado, Alejandro Zuno ha llegado a Huelva con su último largometraje, 'Un mundo para mí' (México, 2024), después de haber sido seleccionado en el Festival Mar de Plata, premiado con el Global Vision Award en el Cinequest Festival de Estados Unidos y reconocido con Mención Honorífica en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara de México.

La producción tiene como argumento central el nacimiento de un bebé intersexual. Sus padres, ante esta inesperada situación, pondrán a prueba su relación enfrentándose a las expectativas sociales, sus creencias y el significado de la identidad, lo que supone un auténtico dilema ético plagado de incertidumbre.

La película ha sido presentada este lunes en el Festival de Huelva de la mano de uno de sus actores, Andrés Delgado, quien ha destacado que el filme "pone sobre la mesa un tema del que no se habla, pero que sucede, pasa y existe, no es algo anormal, aunque tristemente la sociedad lo anormalice".

"Lo que ha tratado de buscar el director es generar personajes complejos, con dudas, muy reales, son personas abiertas, progresistas, pero de repente deben enfrentarse con ellos mismos y sus creencias ante la tremenda decisión de elegir el género de su hijo", ha dicho Delgado.

El actor ha confesado que le atrajo del personaje, sobre todo, "su responsabilidad y sus recursos para lidiar con el miedo y la duda". En este sentido, Andrés Delgado ha explicado que "me interesaba mucho explorar esos ámbitos, en los que también está presente la rabia y el miedo, tras lo que llega la ternura, algo que está muy descuidado hoy en día".

Alejandro Zuno, es un cineasta graduado en la Escuela de Cine de la UNAM. Su ópera prima, 'Newborn', se estrenó en Mar del Plata. Recibió el Global Vision Award en Cinequest y codirigió 'El Secreto del Río' (Netflix), ganadora de un premio GLAAD a la Mejor Serie en Español. También codirigió 'Tengo que morir todas las noches' (Mejor Dirección en Seriesmania). Ganador del Ariel por Oasis (2018) y nominado por 'Abrir la tierra' (2020).

Contador

Contenido patrocinado