Publicado 16/08/2025 17:40

Alemania se compromete a abordar los crímenes cometidos durante la era colonial pero descarta compensaciones económicas

Archivo - FILED - 04 June 2019, Namibia, Windhuk: A monument in the centre of the Namibian capital commemorates the genocide committed by German colonial troops against the Herero and Nama people from 1904 to 1907. An association of chiefs of the Herero a
Archivo - FILED - 04 June 2019, Namibia, Windhuk: A monument in the centre of the Namibian capital commemorates the genocide committed by German colonial troops against the Herero and Nama people from 1904 to 1907. An association of chiefs of the Herero a - Jürgen Bätz/dpa - Archivo

Berlín entiende que el delito de genocidio no estaba tipificado a principios del siglo XX y que no tiene carácter retroactivo

BERLÍN, 16 Ago. (DPA/EP) -

El Gobierno alemán ha anunciado su intención de enfrentarse a los crímenes cometidos durante su pasado colonial en países como Namibia o Tanzania pero ya ha avanzado que no contempla la posibilidad de compensar económicamente a los afectados al entender que estos delitos no estaban contemplados por el derecho Internacional de esa época.

Por poner un ejemplo en el caso de Namibia, tropas alemanas mataron entre 1904 y 1908 a unos 65.000 herero y 10.000 nama durante una revuelta contra las autoridades coloniales, y miles fueron recluidos en campos de concentración durante el considerado como el primer genocidio del siglo XX.

En 2021, las autoridades namibias aceptaron una compensación alemana centrada en una reforma agraria y proyectos laborales y educativos por valor de unos 1.100 millones de euros durante los próximos 30 años, pero aún no se ha desembolsado ningún dinero, ya que las conversaciones sobre la puesta en marcha de estos programas no han concluido.

Ahora, y en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el Partido Verde, la coalición liderada por el canciller Friedrich Merz, se ha comprometido a "abordar las injusticias cometidas bajo el dominio colonial alemán" aunque la compensación económica está fuera de toda cuestión porque, según el Gobierno, "el concepto de reparación en el derecho Internacional surge de la violación de una obligación internacional", que no existía en el momento en que se cometieron las injusticias.

Dicho de otra forma, en el momento de la comisión de estos crímenes, no existía el concepto de delito de genocidio, tipificó como delito penal mediante una convención de la Asamblea General de la ONU en 1948 y, dado que el Gobierno alemán considera que no tiene efecto retroactivo, no hay por qué compensar a estos países.

La diputada del Partido Verde, Claudia Roth, que presentó la solicitud junto con sus compañeras de partido, Awet Tesfaiesus y Jamila Schäfer, ha criticado la postura del Gobierno alemán. "Recordar las injusticias cometidas por Alemania es un requisito previo para una colaboración duradera con los países afectados por el colonialismo", ha declarado, "y eso requiere empatía, no una negativa legal formal".

En comentarios al diario 'Tagesspiegel', Tesfaiesus también ha denunciado la actitud de Berlín. "No podemos escudarnos en argumentos legales formales, especialmente en una república cuya constitución sitúa la inviolable dignidad humana en el centro de su condición de Estado", declaró.

Contador