Actualizado 12/06/2014 21:57

Hace 40 años que Perón pronunció su último discurso

Juan Domingo Perón
Foto: WIKIMEDIA COMMONS

BUENOS AIRES, 12 Jun. (Notimérica/EP) -

   Se cumplen hoy 40 años desde aquel día en que el entonces presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, de 78 años de edad, pronunciara en la Plaza de Mayo el que fuera su último discurso. Aquel 12 de junio de 1974, el mismo día en que identificara "la voz del pueblo" con "la más maravillosa música", también amenazó con renunciar.

   Perón pronunciaba estas últimas palabras apenas un año después de ser reelegido presidente, a la cabeza del Frente Justicialista de Liberación, tras su retorno de diecisiete años de exilio que pasó, en gran parte, en España.

   El discurso fue pronunciado desde los balcones de la Casa Rosada, sede el Ejecutivo de la República Argentina, duró apenas trece minutos y buscaba, desde los micrófonos de 'Canal 7' y 'LRA (Radio Pública Argentina)', alzar la voz frente a sectores gremiales y empresarios saboteaban su 'Pacto social'.

   Arremetió contra quienes estaban "en una campaña psicológica de los elementos negativos de la nacionalidad, aliados a la acción foránea empeñada en anular el despegue argentino", intentando "sacar tajada" del "sacrificio de los demás". Se refería así al 'Pacto Social' al que había llegado meses antes con la CGT (Confederación General del Trabajo) y los empresarios de la CGE (Confereración General de Empresarios) y a quienes intentaban acabar con su labor, "violando normas salariales y de precios".

   Era el tercero de los discursos que emitía desde que fuera elegido presidente, y el que más efecto causó. En él, también se dirigió a los votantes que le habían llevado a obtener el 62 por ciento de los votos anteriormente: "Cuando acepté gobernar lo hice pensando en que podría ser útil al país, aunque ello implicaba un gran sacrificio personal. Pero si llego a percibir el menor indicio que haga inútil ese sacrificio no titubearé un instante en dejar este lugar a quienes lo puedan llenar con mejores probabilidades".

   Pero este discurso no sirvió únicamente para defenderse de sus atacantes. Perón aprovechó para lanzar un mensaje de unidad en el país, "nosotros conocemos perfectamente bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin dejarnos influir por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda".

   Diecinueve días más tarde, el 1 de julio de 1974, Juan Domingo Perón moría debido a un paro cardíaco. Fue sustituido en el cargo por su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, una bailarina argentina, que había sido, hasta entonces, vicepresidenta.

UNA CARRERA POLÍTICA INTERMITENTE

   Nacido el 8 de octubre de 1895 en Lobos, Buenos Aires, cursó sus estudios en un colegio militar y en la Escuela Superior de Guerra para, posteriormente servir en Italia durante el final de los años 30 como observador militar.

   En 1941 regresó a Argentina, donde fundó el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), de ideología fascista, por la que sentía gran admiración y a la que calificaba como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático". El GOU protagonizó un golpe de Estado que derrocó, en 1943, al Gobierno civil de Argentina. Perón se convirtió en vice-presidente y ministro de Guerra en 1945.

   En octubre de ese mismo año, Perón fue obligado a dimitir y encarcelado mediante un levantamiento civil y militar. Su amante, Eva Duarte, y compañeros de uniones de trabajadores de Buenos Aires, ayudaron a liberarle apenas unos días después. Cuatro días más tarde, Juan Domingo Perón, viudo, se casó con 'Evita'.

   En 1946 logró el 56 por ciento de los votos, creó el 'peronismo' como movimiento político sindicalista, nacionalista y populista. Durante su mandato llevó a cabo políticas anti-estadounidenses y anti-británicas, intervino la economía para favorecer a la clase obrera, buscando la 'Tercera Posición', entre comunismo y capitalismo.

   En los 50 las ventajas de la clase trabajadora fueron disminuyendo, dando lugar a dificultades económicas y agitación laboral. En 1955 fue derrocado por el Ejército y exiliado por 18 años.

   A su regreso, pese a haber sido rechazado por llevar a cabo un gobierno dictatorial anteriormente, fue reelegido presidente en 1973 después de que el Frente Justicialista de Liberación, que agrupaba a los peronistas, ganase las elecciones. Juan Domingo Perón falleció en Olivos, Argentina, en el ejercicio de su cargo, el 1 de julio de 1974.